Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2017

Reseña de "Buenos Aires, la ciudad de la furia", de Óscar Esteban

"Como cualquier otra a finales de los años cuarenta, Buenos Aires era una ciudad viva tras la tragedia, alegre sobre el paso de las lágrimas y, al mismo tiempo, agónica por la incertidumbre de sus gentes y decadente en sus cielos. Juan Domingo Perón encenderá su poder en Argentina y, especialmente, en su capital, Buenos Aires. Una ciudad tomada en las calles con la incansable lucha obrera y de clases y se reconstruirá como un animal herido pero lleno de vida. Buenos Aires es una ciudad enfurecida."

El libro
Autor: Óscar Esteban
Editorial: Chiado
Fecha de publicación: junio de 2017
Nº de páginas: 298
P.V.P: 15€

La historia
Hace ya unas décadas se libró la mayor guerra sufrida y narrada por el ser humano. La sinrazón bañó de sangre toda Europa para contemplar la orfandad en las calles y la migratoria necesidad ante el hambre y la supervivencia.Carlo Atrani fue una de aquellas almas que intentó huir de Italia por su condición de judío y antifascista. Recorrió parte del sur de Europa bajo el abrigo de los besos de Anna, una joven de familia noble de Verona, y un libro que guardaba un gran secreto. El campo de concentración de Mauthausen y la caída de París separaron sus vidas, mientras la maquinaria alemana avanzaba dirección a Moscú. Cesare Leone, amigo de Carlo, consiguió abandonar el viejo continente acompañado de su padre, Amadeo, y poner los pies en Buenos Aires. La Reina del Plata era una ciudad viva tras la tragedia, alegre sobre el paso de las lágrimas y, al mismo tiempo, agónica por la incertidumbre de sus gentes y decadente en sus cielos. Juan Domingo Perón engrandecía su poder en Argentina y, especialmente, en su capital, Buenos Aires. Una ciudad tomada en las calles con la incansable lucha obrera y se reconstruía como un animal herido pero lleno de vida.Buenos Aires era una ciudad enfurecida. (Sinopsis editorial)

El autor
Óscar Esteban Sánchez (Barcelona, 1975). Autor del diario de viaje Sáhara en mí (Bubok Publishing), sobre sus experiencias en el campo de refugiados de Dajla, al sur de Argelia. Co autor  de los poemarios Clarinvidencia y Sobrevive a tus inviernos (Paralelo Sur). Ha colaborado en la recopilación antológica de poemarios a la figura del escritor argentino Roberto Juarroz, La Metáfora Incompleta (Bruma Edición - Buenos Aires) y participado en “Y lo demás es silencio”, Vol. II, de la Antología de Poesía Española Contemporánea. Su primera novela llevó por título La Plaza de los Señores, ambientada en Italia durante la 2ª Guerra Mundial. Miembro activo de la Amical Mauthausen. (Fuente: Chiado)

Valoración personal
Hace ya un par de años que leí La plaza de los señores, una entretenida novela histórica ambientada en la Segunda Guerra Mundial. El libro que hoy traigo entre manos funciona como una suerte de continuación de aquella primera entrega. Si en La plaza de los señores acompañamos por toda Europa a un joven enamorado Carlo, en Buenos Aires, la ciudad de la furia nos trasladamos a tierras americanas para ser testigos de la historia de Cesare Leone, el mejor amigo de aquel joven protagonista.

En cuanto a los personajes, tengo emociones encontradas. Por una lado, Cesare y su padre son dos personajes que evolucionan, ricos en matices y muy humanos (no son perfectos, tienen virtudes y defectos). Pero, por otro lado, me cuesta empatizar con los personajes femeninos (la mayoría, meros figurantes), que encuentro un tanto estereotipados. Echo de menos una mayor profundización en el personaje de Irene, cuyo comportamiento a lo largo de la novela fui incapaz de comprender. Será cosa de esos romances tan rápidos, que siempre me resultan un poco más difíciles de digerir. 

"La explosión convirtió a Buenos Aires en la ciudad de la furia la mañana del dieciséis de octubre. Al ir a cobrar la quincena salarial, los obreros se encontraron con la negativa del pago. A pesar del decreto firmado días antes por Perón, panaderos y textiles, entre otros, se vieron afectados por la reacción patronal."

Si comparamos las dos novelas de Esteban pienso que Buenos Aires, la ciudad de la furia presenta una mayor calidad literaria que su predecesora. Los diálogos y descripciones están mucho más pulidos y trabajados, y tienen bastante chicha. No se puede hablar de la novela de Óscar Esteban sin mencionar el carácter didáctico de su obra. Y es que se transmiten al lector multitud de referencias, datos y anécdotas históricas (lo que supone una gran labor de documentación) sin molestarlo ni cansarlo. Y esto, para mí, es todo un acierto.

Me ha gustado mucho la ambientación espacio-temporal. Estamos en 1945 en Buenos Aires, capital de Argentina. Si bien es cierto que la literatura sobre la Segunda Guerra Mundial resulta un tema bastante manido (y dicho sea de paso, un tema que me gusta bastante), no lo es menos que este cambio de escenario supone un soplo de aire fresco dentro de este subgénero. El lector se moverá entre personajes que se codean con importantes figuras nazis exiliadas en Argentinas, fieles seguidores de Hitler que, con el fin de evitar los juicios de Nuremberg, ponen tierra y mar de por medio y estrenan nueva identidad (que no personalidad) del otro lado del Atlántico.

En resumen, Buenos Aires, la ciudad de la furia es una entretenida novela histórica que recoge aquel momento histórico en que muchos ex militantes del partido nazi abandonan Alemania y se refugian en Sudamérica. Con una prosa mucho más cuidada que la de La plaza de los señores y con potentes personajes masculinos (los femeninos me han chirriado un poco en esta ocasión), la obra de Esteban educa sin aburrir, al tiempo que sirve como perfecto entretenimiento para estas tardes lluviosas (sí, señores, en Galicia ya estamos con el paraguas a vueltas).

Puntuación: 7,5/10

Con la colaboración de Óscar Esteban y Chiado Editorial

viernes, 16 de junio de 2017

Reseña de "Que el tiempo nos encuentre", de Teresa Viejo

"Antaño vainilla, cacao, metales preciosos, tintes o tabaco. Ahora la vida."
El libro
Título: Que el tiempo nos encuentre
Autora: Teresa Viejo
Editorial: Círculo de lectores
Año de publicación origina: 2013
Nº páginas: 512

La historia
México, 1941. El Quanza, un barco con refugiados españoles, está a punto de atracar en el puerto de Veracruz. Una bellísima joven se dirige al muelle para recibirlo. Es Aurora, quien llegó cinco años atrás como niñera de los Vigil de Quiñones. Huyendo de la guerra civil española y ocultando un terrible secreto familiar, decidieron emprender un largo viaje para empezar de cero y recomponer sus vidas. Lo que encontrarán será un ambiente muy diferente al que dejaron atrás: bailes, fiestas, grandes orquestas tocando a ritmo de danzón y boleros, y, en especial, una creciente industria cinematográfica cuyas estrellas compiten con las de Hollywood. Aurora comprende que su verdadero futuro está allí y no en una España abrumada por los horrores de la contienda.
Enamorada de Pablo Aliaga, un joven español lleno de sueños de gloria y fortuna, obsesionado con encontrar tres rollos de una película maldita que desaparecieron en 1936, Aurora trabará amistad con una enigmática alemana dueña de un prostíbulo donde esconde muchos misterios. Con la ayuda del productor Diego Espejel, secretamente prendado de ella, comenzará a labrarse una fulgurante carrera en las pantallas de cine bajo el nombre de Vera Velier. (Sinopsis editorial)

La autora
Teresa Viejo es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó estudios de Sociología. A lo largo de su carrera ha conducido toda suerte de programas en TVE, Antena 3, Canal 9 y CMTV, entre ellos Saber Vivir, 7 Días 7 Noches o Tal como somos. Comunicadora habitual en la radio, fue la primera mujer encargada de dirigir un programa matinal (Radio España). En la actualidad dirige en RNE, La Observadora, sábados y domingos. Asumir la dirección de Interviú supuso un revulsivo en los medios de comunicación al convertirse en la primera mujer al frente de una revista de información general, donde mantiene un artículo semanal. 
Colaboradora habitual en prensa (The Objective), es autora de tres exitosos ensayos (Hombres, modo de empleo; Pareja, fecha de caducidad; Cómo ser mujer y trabajar con hombres) y dos novelas (La memoria del agua, traducida a cuatro idiomas y adaptada por TVE en una miniserie; y Que el tiempo nos encuentre). Es Embajadora de Buena Voluntad de Unicef desde 2001. (Fuente: Planetadelibros)

Valoración personal
Este libro llegó a mi pequeña biblioteca casi por casualidad, pues formaba parte de una colección de narrativa española que había adquirido, en principio, por la atención que en mí suscitaron otros títulos. Aunque a priori no no esperaba gran cosa de esta novela de Teresa Viejo, lo cierto es que acabó siendo una lectura bastante satisfactoria y entretenida

Que el tiempo nos encuentre es la emotiva historia de Aurora, una joven de singular belleza que acaba de trasladarse a México con su familia. A Aurora le persigue un oscuro secreto familiar y el recuerdo de un incipiente amor que conoció en Madrid antes de partir ultramar. Acompañada por la familia para quien presta servicios de niñera y de su fiel amiga Edwina, Aurora se dejará seducir por la creciente industria cinematográfica de mano del cineasta Pablo Alonso. Que el tiempo nos encuentre versa sobre la vida, las verdades, las mentiras, la familia, los amores y los desamores  y, en definitiva, sobre todo tipo de sentimiento humano. 

Viejo ha sabido crear una protagonista versátil y rica en matices que presenta una notable evolución a lo largo de la obra. Tan interesante como el personaje principal lo son un nutrido y entrañable grupo de personajes secundarios, como la ya citada Edwina, Hugo, Pablo o Tula. Todos ellos presentan un carácter definido y desempañan un rol en la historia.

Junto a la sobresaliente definición de los personajes, otro de los puntos fuertes de Que el tiempo nos encuentre es su atractiva ambientación histórica, que traslada al lector a la época dorada del cine mexicano. Así, de la mano de Aurora, Pablo y Edwina, paseamos por los principales estudios cinematográficos del siglo XX y alternaremos con alguna de sus rutilantes estrellas, como Lupe Vélez o Dolores del Río. Desde esta perspectiva, cabe señalar que hay una gran labor documental  bajo el título de Que el tiempo nos encuentre, multitud de datos  que llegan al lector de manera elegante aunque, eso sí, ponen en peligro su atención por saturación.

"No querer saber es una cobardía, pero la ignorancia nos vacuna contra el sufrimiento."

La prosa de Teresa Viejo es sencilla pero elegante y con cierto estilo periodístico. No hay artificios ni ornamentos de ningún tipo, Viejo sabe lo que quiere contar al lector  y lo transmite como mejor sabe, aunque con una estructura repleta de analepsis y prolepsis sin orden aparente que resulta algo confusa y ralentiza significativamente el ritmo de la obra. Y es que hay mucha chicha en Que el tiempo nos encuentre, mucha chicha pero mal distribuida. 

En definitiva, Que el tiempo nos encuentre es una interesante novela ambientada en las décadas centrales del siglo XX. A pesar de contar con personajes inolvidables y una apasionante historia de amor y amistad, el libro de Viejo aqueja un ritmo irregular y una estructura ligeramente caótica. Peros aparte, es una novela interesante, entretenida y atractiva y muy, pero que muy didáctica. Recomendable.

Puntuación: 7/10

viernes, 31 de marzo de 2017

Reseña de "Pacto de lealtad", de Gonzalo Giner

"Porque los perros como él no entendían de guerras ni de armas. Ni tampoco conocían en qué consistía el odio, o el sentido de aquella otra palabra que tantas veces les había escuchado decir: la política. Una palabra en la que se amparaban para matarse entre ellos. Él no sabía hacer otra cosa que cuidar a aquella persona que se había cruzado en su vida. Cuando se volvió para mirar a Zoe esta le regaló una de sus tiernas caricias. Y en ese momento prefirió aquel otro juego, porque ese sí lo entendía, el del amor: la razón última de su verdadero pacto de lealtad."

El libro
Título: Pacto de lealtad
Autor: Gonzalo Giner
Editorial: Círculo de lectores
Año de publicación original: 2014
Nº de páginas: 648
P.V.P: 21,90€


La historia
Poco antes del estallido de la Guerra Civil, la vida de Zoe Urgazi se desmorona: su marido muere en la revolución asturiana al tiempo que ella descubre su infidelidad; su padre es encarcelado; y ella, sin ningún tipo de ingresos ni patrimonio, es desahuciada del palacete madrileño donde reside. Añorando una existencia pasada, Zoe intenta sobrevivir en un país turbulento junto a Campeón, un perro sin estirpe, que le ayudará a sortear los peligros de una guerra injusta.Una novela trepidante que recorre el periodo más dramático del siglo xx: la Guerra Civil y el auge del nazismo, y que narra, por vez primera, el papel de los canes en los conflictos armados. Espías, experimentos secretos para hallar un perro de guerra mitológico, traiciones, amor… atraviesan estas páginas que ilustran, gracias a su protagonista, el inquebrantable y ancestral pacto de lealtad entre el perro y el hombre. (Fuente: Planetadelibros)

El autor
Gonzalo Giner logró el éxito literario con El sanador de caballos, que alcanzó cotas de crítica y público muy elevadas, convirtiéndole en un autor de renombre y su obra en un referente dentro de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio. Con su siguiente novela, El jinete del silencio, Gonzalo nos descubrió los antecedentes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. Y en Pacto de lealtad, el autor dio un salto en su producción literaria. Una novela minuciosamente documentada que narró, por vez primera, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo xx, la segunda guerra mundial y la guerra civil española. (Fuente: Planetadelibros)

Valoración personal
Con lo que me gustan a mí los animales, ¿cómo iba a dejar pasar de largo una historia como la que Giner narra en Pacto de lealtad? No sé si fue por este amor mío por los cánidos, o si se debió a la interesante ambientación temporal, o acaso ocurrió por algún motivo que no logro discurrir, pero lo cierto es que disfruté (y mucho) de Pacto de lealtad y no puedo no recomendarla. 

La historia arranca en los albores de la Guerra Civil española. Una joven llamada Zoe Urgazi enviuda y se ve obligada a buscarse la vida tras años de riqueza y abundancia. Instigada por su padre, decide retomar los estudios universitarios de Veterinaria que había abandonado para casarse. Pronto encontrará trabajo como adiestradora de canes para la Cruz Roja en una unidad de rescate que jugará un papel destacado en el último conflicto armado de nuestro país. En sus peripecias estará siempre acompañada de su fiel Campeón, el perro que su hermano le e encomienda antes de partir para una misión especial del ejército. 

Quizás sí es cierto que, en ocasiones, se echa en falta una mayor definición de los personajes protagonistas. En este caso, además, reconozco que no llegué a simpatizar con Zoe en los capítulos iniciales, dado que no compartía muchas de sus decisiones o actitudes. Sin embargo, a lo largo de la trama, este personaje gana en humanidad, y se vuelve más real, más verosímil. Zoe se convierte en una mujer de a pie, con sus virtudes y sus defectos, muy feminista para la época en que se ambienta. 

En Pacto de lealtad el lector conocerá no sólo los principales acontecimientos de la Guerra Civil española, sino que también reconstruirá las principales andanzas de los dos grandes bandos implicados en la Segunda Guerra Mundial. Personalmente,  nunca encuentro de más un libro que ilustra sobre una época tan importante de la historia de nuestro país, un subgénero minoritario en un universo literario en el que abundan novelas ambientadas en otras grandes guerras europeas (sobre todo, si se compara con la enorme cantidad de historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial).

Me ha gustado la prosa de Giner, bastante pulcra y elegante, directa a un lector que huye de artificios. No hay vocabulario rebuscado ni estructuras sintácticas complejas, aunque sí hay cierto predominio del estilo indirecto. En conjunto, se trata de una lectura amena, escrita con cabeza y corazón. 

En definitiva, Pacto de lealtad es una emotiva novela histórica para todos los públicos y, en especial, para los amantes de los animales. Con una interesante ambientación temporal y un potente argumento, la novela de Gonzalo Giner emociona y entretiene a partes iguales. Cien por cien recomendable. 

Puntuación: 5/5

viernes, 6 de enero de 2017

Reseña de "Historia de dos ciudades", de Charles Dickens

"Eran los mejores tiempos, eran los peores tiempos, era el siglo de la locura, era el siglo de la razón, era la edad de la fe, era la edad de la incredulidad, era la época de la luz, era la época de las tinieblas, era la primavera de la esperanza, era le invierno de la desesperación, lo teníamos todo, no teníamos nada, íbamos directas al Cielo, íbamos de cabeza al Infierno: era, en una palabra, un siglo tan diferente del nuestro que, en opinión de autoridades muy respetables, sólo se puede hablar de él en superlativo, tanto para bien como para mal."
 
El libro
Título en español: Historia de dos ciudades
Autor: Charles Dickens
Editorial: Debolsillo
Año de publicación original: 1859
Nº de páginas: 432
 
La historia
Un clásico indispensable inspirado en la Revolución Francesa. Dickens nos ofrece un panorama de personajes cuyas humildes vidas se ven trastornadas por el estallido de un terrible suceso histórico. La historia transcurre entre Londres y París durante la época de la Revolución Francesa; una revolución que se presenta como un justo castigo a la aristocracia por los siglos de explotación y maltrato del pueblo. (Fuente: Quelibroleo.com

El autor
Portsmouth, (1812-1870). Charles Dickens, periodista, dramaturgo y novelista, conoció desde niño las duras condiciones de vida de las clases humildes, debido a las deudas contraidas por su padre. A la denuncia de estas condiciones dedicó gran parte de su obra. Tras unos años realizando múltiples trabajos, consiguió finalmente vivir de sus escritos, primero redactando crónicas de tribunales y, más tarde, como periodista parlamentario. La publicación por entregas en los periódicos de, prácticamente, todas sus novelas, creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia. Tras viajar por Europa y Estados Unidos, regresó a Reino Unido, donde dedicó sus últimos años a disfrutar del éxito de sus obras ofreciendo conferencias por todo el país.   (Fuente: casadellibro.com)

Valoración personal
Arrancamos 2017 con un libro un tanto diferente al que solemos reseñar. En esta ocasión, hablamos del que, según Wikipedia, es el libro más vendido de todos los tiempos: Historia de dos ciudades, de Charles Dickens. A pesar de que tengo cierta inclinación por los grandes clásicos, éste título no se acercaba en un principio al estilo de libros que acostumbro a leer. Sin embargo, a menudo ocurre que, al salir de nuestra zona de confort, nos encontramos con gratas sorpresas, como es el caso de Historia de dos ciudades, una obra diferente, una completa, didáctica y original novela de personajes con tintes de folletín francés (del bueno). 

En Historia de dos ciudades Dickens relata la histoira de la señorita Mannete quien, junto al señor Lorry, viaja de Londres a París para ahondar en el pasado de su padre, un reputado doctor que fue capturado y condenado a prisión en el París pre Revolución Francesa. A partir de ahí, Dickens irá tejiendo una delicada trama de personajes principales y secundarios que ayudan a conformar un claro retrato de la sociedad de la época, una sociedad convulsa e inestable, analizada desde sus propias entrañas y que está a punto de marcar un hito en la historia universal. Una historia de venganzas, sacrificios, amor y muchas, pero que muchas, aventuras.

El lector conocerá al doctor Mannete y a su hija Lucy, cuya historia personal está fuertemente marcada por el espírtitu de la Revolución, el señor Lorry, serio y responsable representante de la banca inglesa, o Charles Darnay, quien será juzgado por traición en Inglaterra. Junto a ellos, el autor logró crear otros interesantes personajes secundarios, como los taberneros Defarge, máximo exponente del pueblo alzado, o el oscuro abogado Sidney Carlton, de quien dependerá en gran medida el desenlace de la obra.

Historia de dos ciudades, cuya trama arranca en 1775, cuenta con una magistral ambientación espacio-temporal que ayuda al lector a comprender los acontecimientos que derivaron en la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. A través de descripciones minuciosas, el lector podrá familiarizarse con los principales esecnarios de la novela, una novela con un notable compromiso social, desplazándose por las calles de un París sangrante, un París de esperanzas y miedos, de terror y dolor, con más sombras que luces. 

"Habría de llegar un día en que los espantajos descarnados que poblaban aquella región, después de tanto tiempo contemplando en su ociosidad y en su hambre al que encendía los faroles, pensarían en servirse de sus cuerdas y poleas para colgar hombres en vez de faroles y alumbrar con luz más viva las tienieblas de su espantosa situación. Pero ese día estaba aún muy lejano, y los vientos que pasaban sobre Francia sacudían en vano los jirones de estos espantajos, y las aves de voz dulce y rico plumaje no veían en ellos ningún aviso."

Historia de dos ciudades cuenta con un ritmo pausado que puede molestar y cansar a los lectores más impacientes. Y es que la novela de Dickens no es un libro para leer del tirón, sino para soborear, para leer a sorbitos disfrutando de esa prosa única y magistral que tanta fama ha dado a su autor y que nos ha dejado uno de los mejores comienzos literarios de todos los tiempos.

En resumen, Historia de dos ciudades es una entretenida y didáctica novela de personajes ambientada en tiempos de la Revolución Francesa. Repleta de aventuras, con un principio de lujo y un final a la altura de la historia y de la fama de su creador,  la novela de Dickens se presenta como un clásico imprescindible, una de esas novelas que dejan su huella en la mente y el corazón del lector. A pesar de su ritmo lento, se trata de un título 100% recomendable.

Puntuación: 4/5

viernes, 18 de noviembre de 2016

Reseña de "El estornudo de la mariposa", de José de Cora

"Las horas se marcan con el avance de la sombra sobre las paredes semidesnudas de la casa. Es la máxima actividad que puede permitirse un topo como Juan en pleno centro de Barcelona. Y mientras permanezca la monotonía, no llegará ese piquete que lo conduzca delante de un juez, de un pelotón o de un féretro. Margarita y sus padres lo tapan porque la chica piensa en el casorio y él ha dado pruebas de ser manso de ademanes y blando de corazón. Cómo no ha de serlo si desde que comienza la guerra está cosido a las faldas de la mesa camilla que los Estrutch tienen en su comedor de la calle Gerona."


El libro
Editorial: Edhasa
Año de publicación: 2016
Nº de páginas: 448
P.V.P: 22€
 
La historia
En 1940, la vidas de Juan Pujol y Araceli se cruzan, unirán sus trayectorias durante seis apasionantes años de guerra europea. Araceli será el principal apoyo de Pujol cuando éste tomó la decisión más importante de su vida: espiar como agente doble para derribar el nazismo. Su nombre en clave fue Garbo.Suena descabellado y, desde luego, lo era. Suena increíble, sin duda. Pero no lo fue. (Fuente: Casa del libro

El escritor
Escritor y periodista, nació en Lugo en 1951. Ha desarrollado su trabajo en todos los medios de comunicación: agencias de noticias, periódicos, revistas, radio, cine y televisión. Su actividad como humorista en prensa mereció La Codorniz de Plata en el año 2000. Desde 1976 ha escrito multitud de ensayos, tanto en castellano como en gallego, principalmente históricos, como Ideologías para un rey (Aguaribay) o Manual del perfecto político (Espasa Calpe). Como cineasta, escribe los guiones, dirige y produce multitud de series y documentales. También cultiva la narrativa, con obras como, por ejemplo, Secuestro y fonda de Cela en Contamina (Tris-Tram), La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso Oráculo de la Vida (Edaf) o Pecados Manuais (Xerais), o su más reciente novela La Navaja Inglesa (Tropo Editores, 2014). (Fuente: Editorial Edhasa)

Valoración personal 
A pesar de que siento cierta predilección por los libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial, éste no ha acabado por conquistarme. El planteamiento es bueno, la historia que se nos narra es de sobra atractiva y los personajes podrían dar mucho juego. Sin embargo, me ha faltado ese quéséyo que deja cierto poso en el lector, esas ganas de devorarlo, ese gancho que te invita a descubrir, página tras página, el porvenir de los protagonistas. Ojo, no es un mal libro. Pero a mí me ha faltado algo.

En El estornudo de la mariposa José de Cora relata las andanzas del matrimonio formado por Juan (alias Garbo o Alaric) y Araceli, dos personas que, después de probar suerte en algunos oficios, acaban convirtiéndose en dobles espías para ingleses y alemanes y cuyo fin será evitar el triunfo de los alemanes y de su ideología de odio y racismo. Se trata de una historia bien construida y exquisitamente documentada, que nos aporta un punto de vista bastante novedoso en este pseudogénero de la literatura del Holocausto.

José de Cora trabajó con mimo el personaje de Araceli, presentando al lector a una mujer fuerte y decidida, nada convencional para la época que le tocó vivir y muy apegada a su familia. Sin embargo, el personaje de Juan carece, a mi humilde modo de ver, del carisma de su cónyuge, dificultando así la empatía del lector. La multitud de personajes secundarios y la escasa definición de los mismos torna, en ocasiones, un poco caótica y densa la lectura, haciendo que el lector se pierda entre tanto nombre y dato, entre un sinfín de informaciones que a duras penas tiene tiempo a digerir.

La ambientación espacio-temporal es intachable. No pongo pega a este respecto. En este sentido, El estornudo de la mariposa se presenta como un libro muy instructivo que aporta al lector multitud de datos, no sólo sobre la Segunda Guerra Mundial, sino también sobre la Guerra Civil española y la época de postguerra. Madrid, Lisboa y Londres serán los principales escenarios de una historia que tiene mucha chicha (estamos hablando de un hombre que logró establecer una red de espionaje a favor de los aliados engañando al mismísimo Hitler) pero que no se exprime lo suficiente.

"Araceli es rica hembra al gusto de los mozos casaderos. No hay en ello graves discrepancias, ni ahorran palabras en el requiebro. Y quien dice solteros, casados dice, que el criterio no se pierde en los altares, ni están los tiempos para escatimar al ojillo bellas estampas, tan diferentes a esos retratos de Franco y José Antonio que la Sección Femenina  obliga a incluir en los paquetes que todas las madrinas reúnen bajo el nombre de Aguinaldo del Combatiente, ya cercano en estas fechas de fríos cortantes y nieblas intensas. Y no porque los dos hombres no sean guapos, que son luceros, sino porque sus rostros recuerdan que estamos en guerra, quiérase o no, y es una murga."

Quizás el exceso de ironía y sorna de José de Cora me ha impedido meterme en el ritmo de la historia en la manera en que habitualmente suelo hacerlo. Y es que, en un principio, resulta un poco chocante que se estén tratando temas tan serios con tanta socarronería. Y, ¡ojo! Esto no es una crítica, ya que, una vez que te acostumbras a ella, esa retranca gallega que tanto me gusta, reviste la novela de cierta elegancia y originalidad. Sin embargo, a pesar de este novedoso enfoque y de la cuidada prosa de José de Cora, la profusión de datos históricos y la estructura de la novela derivan en una lectura, en ocasiones, densa y farragosa.

En resumen, El estornudo de la mariposa es una novela histórica que parte de una interesantísima premisa y que se desinfla ligeramente a medida que avanza la trama. A pesar de contar con un personaje femenino con muchas posibilidades, su contraparte masculina, así como el variopinto elenco de secundarios, presentan una menor definición  y dificultan la concentración del lector. Con una ambientación temporal magnífica y una ironía bastante llamativa, la obra de José de Cora gusta, sí, pero no conquista.

Puntuación: 3/5

Con la colaboración de Editorial Edhasa

viernes, 29 de julio de 2016

Reseña de "El libro prohibido", de Christian Jacq

"La primera pareja real estaba formada por Osiris e Isis --comenzó a decir--. Set asesinó a Osiris y lo despedazó. Isis reunió los pedazos, lo devolvió a la vida, y el milagro de aquella resurrección es también el de nuestra civilización, la base sobre la que fue erguida. Isis había recogido los flujos y las linfas de Osiris en un jarrón sellado para siempre. Se tomaron todas las precauciones, las dinastías se sucedieron unas a otras, el secreto fue bien guardad... hasta esta catástrofe."

El libro
Título en español: El libro prohibido
Autor: Christian Jacq
Año de publicación: 2016
Editorial: Planeta
Nº de páginas: 256
P. V. P: 19,00€
 
La historia
Sejet, la atractiva compañera de Setna, el escriba y mago, hijo de Ramsés II, en su aventura tras la misteriosa desaparición del jarrón sellado de Osiris, ha desaparecido.
El joven escriba seguirá su pista por todo Egipto, a la vez que intentará descubrir el misterioso Libro de Thot, el libro prohibido y la única esperanza para detener los maléficos planes del gran mago
Negro de acabar con el imperio del faraón Ramsés II.
Setna, el nuevo héroe de Christian Jacq, nos sumerge en un thriller frenético en el que la traición, la conspiración y el suspense son sus protagonistas absolutos. (Sinopsis editorial

El autor
Christian Jacq nació en París en 1947. Se doctoró en Egiptología en la Sorbona. Obtuvo el Premio de la Academia francesa con El Egipto de los grandes faraones. Gran conocedor y enamorado de Egipto, ha escrito numerosas obras de divulgación histórica que ponen al alcance del gran público la civilización egipcia, como es el caso de Las egipcias y La sabiduría viva del antiguo Egipto, en esta misma colección. Editorial Planeta ha publicado también con un éxito rotundo la trilogía El juez de Egipto, compuesta por las novelas La pirámide asesinada, La ley del desierto y La justicia del visir, así como la pentalogía dedicada a Ramsés. (Fuente: Editorial Planeta

Valoración personal
Egipto. Novela negra. Pirámides. Magia. Misterio. Visto así, El libro prohibido reunía todos los ingredientes para llamar mi atención y engancharme irremediablemente. Y, aunque ha resultado una lectura amena, fresca y diferente, no era exactamente lo que yo me esperaba. La culpa es de una que, dejándose llevar por el renombre del tal Christian Jacq, aguardaba una obra que poco o nada tiene que ver con la novela con que finalmente se topó. Pero... ¡Ojo! No es un mal libro. Simplemente es un libro muy diferente a la idea que yo tenía en mente.

La historia narrada en El libro prohibido arranca en el Antiguo Egipto, concretamente durante el imperio del faraón Ramsés II. Más que de misterio, se trata de un libro de aventuras, al más puro estilo Indiana Jones, La momia o Tras el corazón verde. En este coqueto volúmen (y es que la edición de Planeta es realmente hermosa), se nos narra la historia de la bella Sejet, joven sanadora perseguida por un gran mago negro que intenta utilizarla para lograr que las fuerzas del mal dominen el mundo.

Además de Sejet y de un buen puñado de interesantes personajes secundarios, como el Viejo y su inseparable Viento del Norte, Ched el Salvador, Ruty o Uges, nos encontramos con otro carismático protagonista: Setna, hijo de Ramsés e Iset la Bella y hermano del general Ramesu. Setna y Ramesu se enfrentan en la conquista del corazón de la joven Sejet, hija de Keku, quien ocupa un importante cargo en la corte del faraón. Gran parte de la riqueza de este volumen, e imagino que del resto de la bibliografía de Christian Jacq, es que, a través de estos personajes secundarios, el autor va retratando la sociedad egipcia y ofreciendo pequeñas dosis de interesantísima información. De este modo, el lector podrá conocer más a fondo a grandes personajes de la historia de la Humanidad, como Ramsés y Nefertari, así como profundizar en la vida, usos y costumbres de un pueblo que destacó tanto por sus avanzados conocimientos técnicos y científicos, como por compartir una religión y cultura salpicadas de elementos místicos, esotéricos y fantásticos.

"¿Cómo no quedar deslumbrado a la llegada a Pi-Ramsés, la capital de Ramsés el Grande, a la que rodeaban al oeste y al norte las Aguas-de-Ra, uno de los brazos del Nilo? Al este y al sur corrían las Aguas-de-Avaris, un canal que recordaba la época del invasor hicso, al que habían expulsado los fundadores del Imperio Nuevo."

Además de una excelente ambientación temporal, Christian Jacq se esmera también en la ambientación espacial. Y es que el lector podrá acompañar a nuestros protagonistas a través de algunas de los emplazamientos más destacados del Antiguo Egipto, como Menfis, Pi-Ramsés, Luxor o Tebas, y perderse entre multitud de construcciones, templos y pirámides. 

Si hay algo que no me acabó de convencer es el estilo narrativo de Christian Jacq. O bien la historia no daba más de sí, o es que fue tratada muy superficialmente. Sea como fuere, da la sensación de que se apura la trama, los acontecimientos se precipitan y no se profundiza en la psique de ninguno de los personajes. Si a esta historia, con estos personajes, se le hubiera dado una mayor profundidad y proyección, sin duda, El libro prohibido brillaría mucho más de lo que lo hace. Sin embargo, a pesar de que le falta, para mi gusto, mucho más misterio y acción, es una lectura fresca y amena, ideal para relajarse en la playa sin complicarse demasiado estas tardes de verano.

En conclusión, El libro prohibido es una novela breve ambientada en tiempos del faraón egipcio Ramsés II. Setna, hijo de Ramsés, junto a su amada Sejet, protagoniza esta historia de aventuras en la que tendrán que medir sus fuerzas con un malvado Mago Negro que sueña con hacerse con el misterioso jarrón sellado de Osiris. Aunque la historia puede resultar un tanto precipitada y superficial, se trata de un libro realmente ameno y, sobre todo, didáctico. Si quieres saber más sobre el Antiguo Egipto, sus costumbres, sociedad, organización política, cultura, construcciones, faraones y dioses, no lo pierdas de vista.

Puntuación:6,75
Con la colaboración de Editorial Planeta

viernes, 22 de julio de 2016

Reseña de "El invierno en tu rostro", de Carla Montero

"Madrid era roja y negra bajo las pancartas del "No pasarán". Era la ciudad del puño en alto y la propaganda política, de los comercios vacíos y los espectáculos llenos, del café y el tabaco del miliciano, de las colas de racionamiento y el trueque en la calle Torrijos, de los refugiados con la vida en un petate, de los francotiradores al anochecer, del horizonte de fusiles y el tiro en la nuca."

El libro
Autora: Carla Montero
Año de publicación: 2016
Editorial: Plaza & Janés
P.V.P: 21,90€

La historia
En un pueblo de montaña los hermanastros Lena y Guillén viven una existencia sencilla y tranquila. Ambos están muy unidos y apenas conciben la vida el uno sin el otro. Sin embargo, algo tan inesperado como extraordinario sucede y se ven obligados a separarse. Con los años y la distancia aquella complicidad infantil se convierte en amor juvenil alimentado con un encuentro esporádico y cientos de cartas.
El estallido de la Guerra Civil sorprende a Lena en Oviedo y a Guillén en Francia, quien, angustiado por la suerte de la mujer que ama, inicia un arriesgado viaje a través de un país asolado por la contienda para reunirse con ella. Sin embargo, la guerra pone a prueba su amor: Lena se ha convertido en enfermera voluntaria del bando sublevado y resiste en una ciudad sitiada por las fuerzas republicanas; Guillén forma parte de esas fuerzas que estrangulan la ciudad.
Más tarde, Lena y Guillén vivirán de primera mano los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y seguirán en bandos opuestos: él en la resistencia contra el nazismo y ella como enfermera de la División Azul. Y aunque sus destinos volverán a cruzarse tanto en la Varsovia aplastada por los nazis como en la exuberante Tánger de los años cuarenta o en el dramático escenario de la posguerra española, siempre estarán condenados a enfrentarse al mismo dilema: ¿Cómo pueden amarse cuando sus voluntades políticas y sus trayectorias vitales han tomado caminos tan distintos? (Sinopsis editorial)

La autora
Carla Montero nació en Madrid, en 1973, es licenciada en Derecho y diplomada en Administración de Empresas por ICADE. Su gran afición siempre ha sido escribir y el sueño de ver una novela suya publicada lo cumplió cuando ganó el Premio de Novela Círculo de Lectores con Una dama en juego (Círculo de Lectores/ Debolsillo) que tuvo una espectacular respuesta por parte de los lectores. Con su segunda novela, La Tabla Esmeralda, se consolidó como una de las nuevas voces de mayor éxito de público de nuestro país, vendiendo más de 100.000 ejemplares y siendo publicada en países como Francia, Alemania, Polonia, Italia... La piel dorada, su tercera novela, fue publicada en 2014 y El invierno en tu rostro, publicada en 2016, es su última obra. (Fuente: Megustaleer

Valoración personal
¡Ay, qué enganchada me ha tenido este libro! Que si una página mientras vigilo la comida, que si un capítulo más antes de dormir... Ya hacía algún tiempo que no sentía tal adicción a una trama (y, mucho menos, a una trama amorosa) como la que he tenido con El invierno en tu rostro. ¡Y eso que hay alguna cosilla que no me termina de convencer! Peros aparte, estamos, en conjunto, ante una buena y completa historia que hará las delicias de los lectores más romanticones. 

El invierno en tu rostro está a medio camino entre la novela histórica y la romántica. La esencia de la trama amorosa es un culebrón de libro: dos hermanastros enamorados que nunca encuentran el momento para vivir su amor de película, y en cuya felicidad se van interponiendo diversos personajes, unos más malvados que otros. Suena a cursi, ¿verdad? Pues, a pesar de tener todos los ingredientes para darnos un buen subidón de azúcar, y de ser yo bastante intolerante a las tramas edulcoradas, me ha resultado una de las lecturas más sorprendentes, entretenidas, didácticas y adictivas en lo que va de año. 

La historia narrada en El invierno en tu rostro gira en torno a Lena y Guillén, dos hermanastros que verán sus vidas separadas por diversos conflictos bélicos del siglo XX. A pesar de que ambos personajes presentan personalidades bien perfiladas, el personaje masculino es más creíble y realista y, por tanto, tiene más posibilidades de llegar al lector. No me ha convencido tanto el personaje de Lena, un tanto idealizado, típico cliché de telenovela barata: la más bella entre las bellas, la más lista, dedicada, trabajadora y buena. Es decir: le falta humanidad. Y eso, a mi juicio, desluce mucho el conjunto de la obra.

Tanto la ambientación espacial como la temporal son dignas de mención. Carla Montero nos transporta por media Europa y norte de África durante algunos de los años más convulsos de la historia contemporánea. En este sentido, estamos ante una obra muy ilustrativa y didáctica, que presenta con naturalidad y frescura al lector multitud de datos sobre la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a las localizaciones, Lena y Guillén vivirán su tira y afloja particular en Europa, Rusia, Varsovia y de la exótica Tánger. 

"No se puede prestar un ser humano sin riesgo a perderlo."

El estilo de Carla Montero destaca por ser sencillo y directo. La abundancia de diálogos, junto a un vocabulario al alcance del lector promedio, contribuyen a conformar ese ritmo ágil y dinámico que mantiene al lector en vilo de la primera a la última página. Sin embargo, dado el éxito del que goza la autora, no sólo en nuestro país sino también más allá de nuestras fronteras, esperaba encontrarme algo más especial en su pluma. Buscaba ese qué se yo que tanto me gusta. Pero no lo encontré. 

En resumen, El invierno en tu rostro es una historia redonda contada con mimo y sencillez. Carla Montero nos narra la historia de amor imposible de dos hermanastros separados geográfica e ideológicamente. A pesar de algún que otro pero, estamos ante un buen libro, con una buena e intensa historia, con una ambientación espacial y temporal de lujo y con uno de esos romances que llegan al alma. ¡No lo perdáis de vista!

Puntuación: 8,75/10

Con la colaboración de Plaza & Janés

martes, 28 de julio de 2015

Reseña de "Doce años y un día", de Nora Ortiz

"Las guerras siempre se llevan por delante lo mejor de la vida, la juventud, y eso siempre es un fracaso, por muy justa que sea la causa que se defiende."

El libro
Autora: Nora Ortiz
Año de publicación: 2015
Nº de páginas: 312

Libro recomendado por la UNESCO por su gran valor cultural. 


La historia
En 1942 Elena acaba de llegar a España, deportada desde la Francia ocupada por los nazis. Sus tíos, única familia que le queda, la han acogido en su casa de Ávila donde vive con el temor a ser de nuevo detenida. Apenas transcurridos unos meses, un comisario de policía acude a su domicilio con una orden de detención. Se la acusa de pertenencia a la masonería. A partir de ese momento se enfrenta a la dureza de la represión, a la angustia de buscar una salida que le permita eludir la cárcel y al dolor por todas las pérdidas que se han acumulado en su vida. La novela navega entre el presente de la protagonista, inmerso en la oscuridad, y la miseria de la postguerra, y sus años de juventud transcurridos en el Madrid de la República, un espléndido escenario para dar rienda suelta a sus expectativas de mujer moderna que no renuncia a nada. (Fuente: Nova Casa Editorial)

La autora
Nora Ortiz en la actualidad trabaja como profesora de Historia en Enseñanza Secundaria, pero su vida profesional se inició precisamente en el Archivo de la Guerra Civil donde trabajó como archivera en la Sección de Masonería.
Se doctoró por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre las mujeres en la masonería española por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2003/2004.
Ha participado en Proyectos de Investigación en la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca, como el publicado por el Instituto de la Mujer en 2003 Historia de las Mujeres en el siglo XX.
En 2005 obtuvo el premio “Victoria Kent” de la Universidad de Málaga por el libro Las mujeres en la masonería.
Es autora, además, de la obra Mujeres masonas en España. Diccionario biográfico (1868-1939), así como de numerosos artículos relacionados con la Historia de las Relaciones de Género. En 2011 fue publicada su primera novela bajo el título Hijas de la luz.
 (Fuente: Nova Casa Editorial)

 Valoración personal
Agradable sorpresa me he llevado con Doce años y un día, una entretenida novela histórica ambientada en la España de la República. Curiosamente narrada, la novela de Nora Ortiz nos ofrece una interesante lección sobre historia contemporánea de España, haciendo un vívido retrato de la sociedad de la época y del papel que la mujer tenía en ella.

La protagonista de Doce años y un día es Elena, una joven burguesa que se enfrenta a un juicio por delitos de oscurantismo y masonería. Gran parte del encanto de esta novela reside en el tratamiento que recibe el personaje de Elena. Nora Ortiz abre al lector las puertas de los pensamientos de la joven y le ofrece la posibilidad de acompañarla en su despertar a la vida adulta: su incorporación al mercado laboral, el descubrimiento del amor, de la amistad, sus coqueteos con la masonería y el descubrimiento del feminismo. Mención aparte merece este último punto, pues Elena alternará en sociedad con algunas de las más renombradas feministas españolas de todos los tiempos, como Clara Campoamor o la periodista Carmen de Burgos.

Junto a un excelente trabajo en el tratamiento de los personajes, destaca en Doce años y un día la más que correcta ambientación espacial y temporal que Nora Ortiz ha logrado. El lector se verá trasladado a las ciudades de Ávila y Madrid de los años 40, donde le son descritos con gran acierto y mayor pasión algunos de los lugares más representativos de ambas localidades. Si la creación de localizaciones es notable, la ambientación temporal es sobresaliente. No cabe duda de que tras Doce años y un día, hay una gran labor documental, un gran esfuerzo de la autora por convertir este libro en un manual ilustrado de cómo era la vida en el Madrid de la República y la posguerra

"Así es el amor cuando se presenta arrollador, todo egoísmo, capaz de arrasar lo que encuentra a su paso de manera que lo que antes parecía necesario ahora queda arrumbado como los juguetes de quien acaba de dejar la infancia y se dispone a romper amarras con el pasado."

Doce años y un día es una novela que arranca con ritmo lento pero que va ganando en dinamismo a medida que vamos avanzando en la lectura.  Quizá sea este ritmo pausado de los primeros capítulos el gran pero de esta obra. Y es que el lector ha de acostumbrarse a la pluma de Nora Ortiz, elegante y muy, pero que muy, personal. El estilo indirecto y las frases largas son la apuesta de Ortiz para la redacción de una novela tan entretenida como didáctica.

En resumen, Doce años y un día es, sin lugar a dudas, una novela de elevado interés cultural, didáctica, amena y entretenida. El toque personal de la autora, que se deja ver tanto en su prosa como en el tratamiento de sus personajes, junto con la profundización del contexto histórico y social de la España de los años 40, son las armas más poderosas de esta novela de recomendada lectura.

Puntuación: 7,5/10

Con la colaboración de Nova Casa Editorial

martes, 26 de mayo de 2015

Reseña de “Los guardianes de la historia”, de Elisabetta Cametti

Dicen que es una verdad peligrosa, y que los sabios que la conocen han preferido silenciarla. O, mejor dicho, custodiarla.
– ¿Qué sabes tú de eso?
– Conozco a la persona que ha heredado esa sabiduría.”


El libro
Título en español: Los guardianes dela historia
Título original: I guardiani della storia
Autora: Elisabetta Cametti
Editorial: Planeta
Fecha de publicación: 28/04/2015
Nº de páginas: 592
PVP: 20.90€

La historia

"Katherine Sinclair es la directora editorial de 9Sense Publishing, una de las editoriales más potentes del mundo. Sin embargo, todo está a punto de cambiar. Convocada a una reunión de urgencia por su jefe, el consejero delegado Bruce Aron, Katherine se encuentra con una escena escalofriante: Bruce se ha disparado una bala en la cabeza. Y antes de morir ha dejado un lápiz de memoria con el nombre de “Fighter”, Luchadora, el apodo con que se dirigía a ella. Algo no cuadra en la muerte de Bruce, y el humillante despido del que al día siguiente es víctima Katherine le deja mucho tiempo libre para investigar y seguir el rastro a inquietantes pistas que la llevarán desde Londres al lago de Bolsena, uno de los sitios más misteriosos de la historia. Acompañada del enigmático Jethro Blake, Katherine se verá conducida al corazón mismo de la Tierra, al centro de un oscuro ritual perteneciente a una de las civilizaciones más fascinantes que han existido: los etruscos

Pero, ¿cuál es el vínculo de 9Sense Publishing con   e lugar inexplorado? ¿Qué secreto escondía Bruce? ¿Y qué terrible sacrificio está a punto de realizarse?" (Sinopsis ofrecida por Editorial Planeta).


La autora
Elisabetta Cametti nació en 1970 en una pequeña localidad italiana al pie del Monte Rosa. Se licenció en Economía y Comercio y ha centrado su carrera profesional en el marketing. Tras cerca de veinte años de experiencia en importantes multinacionales, ha elegido dedicarse a su pasión de siempre e iniciar su carrera de escritora. Los guardianes de la historia es su primera novela, y con ella inicia una serie protagonizada por la fascinante Katherine Sinclaire. (Información ofrecida por Editorial Planeta)


Valoración personal
Los guardianes de la historia es una entretenida historia de aventuras, de misterios milenarios y artes ocultas, de venganzas y traiciones, que deja al lector con un buen sabor de boca. Se trata de un libro que nos recuerda ligeramente a otras populares novelas de acción, como El ocho, de Katherine Neville o El código da Vinci, de Dan Brown y que nos transporta a un lugar con mucho encanto, a la isla Bisentina, donde nos empaparemos de las costumbres de uno de los pueblos más enigmáticos de la Historia: los etruscos. Misterio, amor y grandes aventuras, es lo que nos encontraremos en esta hipnótica novela de Elisabetta Cametti, una escritora que está pisando fuerte en el panorama literario italiano actual.

Katherine Sinclair y Jethro Blake son los protagonistas de esta singular aventura. Dos personas que no se conocen y que tendrán que enfrentarse a un misterio mucho más grande de lo que ambos se atreven en un principio a imaginar. Cametti ha sabido definir perfectamente a su protagonista, Katherine, quien sufre una significativa evolución a lo largo de la novela. Con ella viajaremos por Europa en busca de una verdad reveladora, investigando qué se esconde tras los mensajes que su jefe le dejó antes de morir y conociendo algún que otro hermoso lugar de Italia, gracias a una cuidada ambientación espacial. Quizás se eche un poco de menos una caracterización similar para los personajes secundarios, que pueden resultar un tanto planos y son meros ejecutores de la trama principal.

Cametti nos introduce en la vida de Katherine y el mundo de los estruscos con un ritmo ágil y dinámico, esencialmente visual. Dando prioridad a los diálogos frente a las descripciones, la escritora italiana nos engancha desde la primera página en esta novela donde lo importante no es tanto la intriga como la acción. El libro empieza muy fuerte, con el suicidio de Bruce, director de la editorial 9Sense ,y continúa con un ritmo in crescendo que culmina en un final potente y perfectamente orquestado.

En definitiva, Los guardianes de la historia es una novela de aventuras adictiva y muy entretenida, que engancha de principio a fin, ideal para desconectar de la rutina del día a día y dejarse arrastrar a un mundo desconocido y enigmático. Un thriller de fácil lectura, repleto de diálogos y descripciones visuales, que cumple lo que promete: un trepidante viaje al corazón de la Tierra.

Puntuación: 8/10

Con la colaboración de EditorialPlaneta.