Mostrando entradas con la etiqueta Literatura contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura contemporánea. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

Reseña de "Como comportarse en la multitud", de Camille Bordas

"Yo no creo que fuera tonto del todo, porque no era que no entendiera lo que decían los profesores, sino que no estaba seguro de haberlo entendido."

El libro
Título en español: Como comportarse en la multitud
Año de publicación: 2017
Editorial: Malpaso
Nº páginas: 288
P.V.P: 22€

La historia
En Cómo comportarse en la multitud Isidore Mazal acaba de aterrizar en la adolescencia, es el pequeño de seis hermanos y vive en un pequeño pueblo francés. Sus hermanos son auténticos genios: doctores precoces, concertistas y novelistas en ciernes. Un viejo sofá los acoge a todos mientras diseccionan series de televisión a la luz de la Poética de Aristóteles.
Isidore no es un genio, pero es capaz de percibir como los miembros de su familia lidian con el dolor y probablemente sea el único capaz de ayudarles a todos. Su espléndida empatía, combinada con una profunda rabia, lo convierten en un personaje en el que lo elegiaco se mezcla con lo cómico para derivar en una conclusión desgarradora. (Sinopsis editorial)


La autora
Camille Bordas - (Lyon, Francia, 1987) es novelista. Nacida en Francia y criada entre México y París, es autora de las novelas Les treize desserts, premio Jean-Claude Izzo, premio del departamento de Rhône y premio Bourse Thyde Monnier de la Societé des Gens de Lettres; y Partie commune, premio literario a la segunda novela otorgado por Lecture en Tête. Ha escrito para The New Yorker y actualmente vive en Chicago. (Fuente: Malpaso Editorial)

Valoración personal
¡Qué gustazo encontrarse con una lectura diferente, con uno de esos libros que, aun saliendo de tu zona de confort literaria, suponen un soplo de aire fresco, una agradable novedad que centra toda nuestra atención! Así es Como comportarse en la multitud, una deliciosa, tierna, emotiva, divertida y original comedia negra que deja un agradable y perdurable poso en la mente y el corazón del lector.

Inteligente y con un toque extravagante, la novela firmada por la francesa Bordas, relata la nada extraordinaria vida de Isidore Mazal, un joven que busca su sitio en una familia numerosa de cerebritos. Con gran naturalidad, Bordas aborda temas cotidianos y trascendentales, tales como las relaciones fraternales, la pérdida de un ser querido, el acoso escolar, la anorexia o el suicidio. Toca todos estos palos sin perder un ápice de esa elegancia literaria que se deja entrever ya en las páginas iniciales y que se mantiene hasta el punto final de la obra. 

Bordas logró crear un elenco de personajes bien matizados, con personalidades complementarias y capaces de expresar los miedos e inquietudes de la juventud actual, temores que no son ajenos a las mentes brillantes como las de Aurore, Berenice o Leonard, hermanos de Isidore Mazal. Por su parte, Isidore es un muchacho tímido e inseguro, que apenas tiene amigos en el colegio y que se siente diferente a sus hermanos, todos ellos dotados con extraordinarias facultades intelectuales.

Como comportarse en la multitud es una historia triste y divertida a partes iguales. Esta trama tragicómica, que discurre en varias localidades francesas, describe las distintas etapas por las que puede atravesar un núcleo familiar, su adaptación a las diferentes circunstancias de la vida. Es curioso como una novela que, aparentemente tiene una trama tan simple, tan pequeñita, tenga tanto que decirnos. Y es que es ésta una novela de personajes, donde todos, absolutamente todos, desde la vecina de la esquina hasta el carnicero, son fundamentales a la hora de entender la evolución de Isidore, nuestro pequeño protagonista.

"Me afectó, y mucho, pero todo el mundo sabe que la muerte es algo trágico y, sin embargo, nadie se para a pensar en las ventajas que tiene la pérdida de un ser querido, siendo la principal que se duerme bastante bien. Nada de contar ovejas, ni de calentar la almohada, nada de malos sueños. Ni sueños hay, de hecho, y uno duerme plácida y profundamente."

Bordas ha escrito esta historia con una prosa sencilla pero elegante. El uso de estructuras sintácticas sencillas y de vocabulario nada rebuscado hacen de Como comportarse en la multitud un libro apto para todos los públicos y todas las edades. Con inteligentes diálogos e interesantísimos monólogos, la obra de Bordas, sin desmesurada ambición, gusta y conquista, al igual que conquista la cuidada edición de Malpaso, con sus ya característicos cantos coloreados. 

En resumen, Como comportarse en la multitud es una brillante comedia negra, una novela cotidiana que aborda con suma elegancia e inteligencia temas trascendentales como la familia, la muerte, la anorexia, el sexo o el bullying. Con personajes inolvidables y una prosa sencilla, la obra de Camille Bordas supone un soplo de aire fresco en el panorama literario actual. ¡Y encima, en una edición impecable! ¡No te la pierdas!

Puntuación: 9/10
Con la colaboración de Malpaso Editorial

viernes, 13 de octubre de 2017

Reseña de "Háblame bajito", de Macarena Berlín

"La vida, cuanto más vacía, más pesa"
El libro
Título: Háblame bajito
Autora: Macarena Berlín
Editorial: Suma de letras
Año de publicación: 2017
Nº páginas. 250
P.V.P: 16,90€

La historia
A Pita no le contaron que la vida a los cuarenta iba a ser ligeramente distinta a lo que esperaba. Es una profesional de éxito, directora de un conocido programa de radio, hija de un padre que la adora, runner, amiga de sus amigas y tantas cosas que a veces ni ella misma sabe por dónde empezar. En definitiva: Pita es una mujer de hoy. Pero desde hace poco, también es una mujer que deberá aprender a vivir de manera distinta.
A partir de ahora, Pita viaja sola.
Con una ruptura sentimental a sus espaldas, entre mudanzas, programas de radio y una insólita propuesta, la de escribir una novela, la vida de Pita es la historia de cualquiera de nosotros, la que empezamos a construir cuando nos emancipamos de nuestros miedos y nos lanzamos a la vida que empieza donde se cierran antiguas puertas y se abren las de las nuevas oportunidades. (Sinopsis editorial)
La autora
Periodista nacida en Madrid. Desarrolla su actividad desde 1996. En 1999 entra en Cadena Dial donde participa en diversos proyectos como el programa despertador Atrévete y Qué falló en lo nuestro, y desde entonces compagina su trabajo en la radio con el de la televisión presentando y colaborando en programas de Canal+, Localia, Neox, Cosmopolitan TV, Antena 3, Cuatro y, más recientemente, La Sexta. Desde el 23 de febrero de 2009 dirige y presenta Hablar por hablar en la Cadena SER (de lunes a viernes, de 01.30 a 04.30). Este programa lleva casi veinticinco años en antena y se ha convertido en un clásico de las madrugadas con la audiencia más alta de la radio en su franja horaria. En 2010 recibió el Premio Nacional de la Radio, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas al mejor conductor de prográmas y en 2011, la Antena de Oro en la categoría de Radio.(Fuente: megustaleer.com)
Valoración personal
Tenía ciertas reservas con respecto a este libro... y no me equivocaba demasiado. Pensaba que podía resultar algo del estilo de Andrea contra pronósitco, de Alba Lago, una novela que, aunque entretenida, me resultó vacía y superficial. No es que el libro de Berlín esté mucho más lleno de significado, pero en conjunto, es de mayor calidad literaria. 

Háblame bajito narra la historia de Pita, exitosa periodista que ha de enfrentarse a una nueva ruptura sentimental. La novela habla de todo y de nada, de lo cotidiano, de los sentimientos, y aborda los sentimientos, dudas y preguntas que surgen cuando se pone punto y final a una relación.

Todos los personajes están bien definidos, si bien me ha resultado complicado (por no decir imposible) empatizar con la protagonista. Pita, una mujer de cuarenta y pico años, se presenta como una niña bien, un tanto egocéntrica y cuya familia la ha criado entre algodones. Los personajes de las tías de Pita son quizás los más interesantes del libro y encarnan a mujeres valientes, fuertes, inteligentes y comprometidas.

La mayor parte de la historia transcurre en Madrid, por cuyos escenarios más emblemáticos hará pasear Berlín al lector. El último tercio de la historia tiene lugar en las Islas Canarias y es, para mí, la parte más aburrida, típica y tópica de la novela. Esa extraña relación entre la protagonista y su monitor de surf colmó mi paciencia e influyó negativamente en la concepción global que tengo del libro.

"Las "no madres" siempre somos sospechosas. Sospechosas de tener algún problema físico y de no poder tener hijos o de que el problema esté en nuestras parejas. De que ningún hombre nos haya querido "hacer madres". La mirada hacia una "no madre" es de lástima o desprecio."

La prosa de Berlín es elegante y de corte periodístico. Frases cortas, vocabulario sencillo y estilo directo predominan en esta ágil narración que, aun resultando, como he anticipado, un tanto vacía en su conjunto, es notablemente entretenida.

En resumen, Háblame bajito no está llamada a ser la mejor novela del año. Ni mucho menos. A pesar de contar con bastantes tópicos y una protagonista ligeramente repelente, la novela de Macarena Berlín entretiene más de lo que promete en un principio. Lectura ligera que no deja huella pero cumple su papel como instrumento de ocio y entretenimiento. 

Puntuación: 7/10
Con la colaboración de Suma de letras

viernes, 6 de octubre de 2017

Reseña de "Música para feos", de Lorenzo Silva

El libro
Título: Música para feos
Autor: Lorenzo Silva
Editorial: Destino
Nº páginas: 224

La historia
Mónica y Ramón se conocen por azar, en un local nocturno, en el que ninguno de los dos pinta gran cosa. A veces, las historias comienzan así. Mónica y Ramón no han tenido mucha suerte en la vida, ni les quedan demasiadas esperanzas de tenerla alguna vez. Mónica es una periodista al borde de los treinta que subsiste con un subempleo que detesta. Ramón, mediados los cuarenta, se obstina en ser un misterio: no desvela a qué se dedica. Podrían no haberse vuelto a ver nunca, pero una semana después se reencuentran y la cosa ya no tiene remedio: la música que se les negaba empieza a sonar. Tiempo después, Mónica lo recuerda. En sus propias palabras: “Lo único limpio y hermoso que de veras he tenido”. (Fuente: planetadelibros.com)

El autor
Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), Noviembre sin violetas, La sustancia interior, El urinario, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Niños feroces, Música para feos y Recordarán tu nombre. En 2006 publicó junto a Luis Miguel Francisco Y al final, la guerra, un libro-reportaje sobre la intervención de las tropas españolas en Irak y en 2010 Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Además, es autor de la serie policíaca protagonizada por los investigadores de la Guardia Civil Bevilacqua y Chamorro. Con uno de sus títulos, El alquimista impaciente, quedó finalista del Premio Nadal 2000 y con otro, La marca del meridiano, ganó el Premio Planeta 2012. Desde 2010, es guardia civil honorario. (Fuente: planetadelibros.com)

Valoración personal
Me ha gustado. Tras leer las primeras páginas pensé que no sería así pero, afortunadamente, me equivoqué. La esencia de Música para feos se puede resumir perfectamente con aquello de que "menos es más" pues en la sencillez de la historia y de la pluma del autor está el éxito de esta coqueta novela.

Música para feos es una historia de amor convencional. Chica asqueada de la vida encuentra a cuarentón  (cuarentañero mejor, que suena más cool) desencantado en una salvaje noche de chicas madrileña. Chica mira a chico. Chico mira a chica. Y surge el flechazo. Fue esta simplicidad temática la que me chocó en un principio. Sin embargo, la historia mejora (y mucho) a medida que avanza la lectura y se convierte en algo con más profundidad, con mayor sustancia. La relación entre los protagonistas, ambientada con una magnífica banda sonora, va ganando en matices paulatinamente, sin resultar "demasiado" empalagosa (nótese que recalco "demasiado" porque, en ocasiones, sí lo es) y llegando a emocionar incluso en algún momento.

Los protagonistas de Música para feos son Moni y Ramón, dos personas aparentemente muy diferentes que acabarán por descubrir que tienen mucho en común. Mónica es periodista y trabaja en una productora con la que no se siente nada satisfecha. Ramón tiene un trabajo fuera de Madrid del que no suelta prenda a Mónica. Prácticamente no hay personajes secundarios, sólo son ellos dos y su amor, rodeados de meros figurantes que poco aportan a la trama.

La mayor parte de la historia transcurre en Madrid, ciudad de la que se nos refieren un par de emplazamientos emblemáticos. Sin embargo, a parte de las escasas localizaciones ya citadas, no hay muchos más escenarios. También en esto Silva es minimalista. 

La pluma de Lorenzo Silva, delicada, elegante y con personalidad, no deja indiferente. Una vez más, el escritor madrileño apuesta por la sencillez y presenta su historia de amor sin afeites de ningún tipo (amén de la música, presente en toda la novela).

En definitiva, Música para feos es una bella historia de amor que, prometiendo más bien poco, logra bastante. Con  una historia y una estructura minimalista acompañada de una completa y variada banda sonora, la novela de Lorenzo Silva acaba por emocionar, si bien su comienzo puede resultar un poco flojo. Ahora que estamos terminando el verano, una historia de este tipo, no viene nada mal. Estimulante.

Puntuación: 8/10

viernes, 15 de septiembre de 2017

Reseña de "El mejor", de Bernard Malamud

"- ¿Qué esperas conseguir, Roy?Él se lo había dicho ya pero al cabo de un momento declaró:- Apuesto a que algún día, cuando pase por la calle, alguien dirá: Ahí va Roy Hobbs, el mejor jugador de todos los tiempos."

El libro
Título en español: El mejor
Autor: Bernard Malamud
Editorial: Plaza y Janés
Año de publicación: 1984
Nº páginas: 238

La historia
Roy Hobbs es un joven con gran talento para el béisbol que, convencido de su éxito, deja la granja familiar para comenzar una carrera como jugador. Pero sus aspiraciones se verán truncadas al recibir un disparo de una misteriosa mujer. 17 años después y con 35 años, Roy consigue pasar de un equipo de la liga B a entrar en las filas de los New York Knights.
El autorBernard Malamud (Nueva York, 1914-1986) figura entre los narradores norteamericanos más brillantes del siglo XX. Hijo de Max y Berta, un matrimonio de judíos rusos emigrados a Estados Unidos, que él mismo definió como “gente honesta y amable”. El padre, encargado de una pequeña tienda de ultramarinos, le sirvió de inspiración para su segunda novela, El dependiente.Bernard estudió en el City College de Nueva York y en la Universidad de Columbia (Fuente: casadellibro.com)
El autor
Bernard Malamud (Nueva York, 26 de abril de 1914- íd., 18 de marzo de 1986) fue un escritor estadounidense, considerado uno de los principales exponentes de la literatura judía de Norteamérica. Autor de siete novelas, entre las que destacan El mejor (1952), El dependiente (1957) y El reparador (1966, Premio Pulitzer). Sus cuentos fueron recopilados en El barril mágico (1958), Idiotas primero (1963), Imágenes de Fidelman (1969) y El sombrero de Rembrandt (1973). (Fuente: wikipedia)

Valoración personal
Hacía ya bastante tiempo que este ejemplar de El mejor descansaba en mi estantería. Lo encontré casi por casualidad en una de esas acogedoras librerías de viejo que frecuento. 

El mejor es una entretenida novela sobre el mundo del baseball. Cuenta la historia de Roy Hobbs, un prometedor muchacho que viaja a Chicago para debutar en este deporte. Sin embargo, una misteriosa mujer se cruzará en su camino trastocando todos sus planes. No es una novela ni de amor ni de misterio, sino un relato sobre la vida, ora realista, ora costumbrista, que habla sobre el valor, la amistad, la tenacidad, la pareja y la familia.

Acompañan a un interesante protagonista un variopinto grupo de personajes secundarios con caracteres bien distintos y complementarios al de Roy. Destaca el papel de Memo Paris, sobrina del entrenador, por quien el muchacho acabará perdiendo la cabeza.

La novela de Malamud está bien narrada y expuesta con claridad suficiente. Y, aunque es bastante entretenida, le falta quizás un poco de fondo.  A veces intensa, a veces superficial... Puede decirse que es, a grandes rasgos, una composición desequilibrada. Pero muy interesante.

En resumen, El mejor es una entretenida novela ambientada en el mundo del baseball. Con una trama interesante y personajes bien definidos, la novela de Malamud empieza fuerte, se desinfla en mitad del nudo y remonta notablemente en su desenlace. Amena y de fácil lectura, es un libro ideal para esas tardes de sábado calurosas. Lo recomiendo. 

Puntuación: 7/10

viernes, 16 de junio de 2017

Reseña de "Que el tiempo nos encuentre", de Teresa Viejo

"Antaño vainilla, cacao, metales preciosos, tintes o tabaco. Ahora la vida."
El libro
Título: Que el tiempo nos encuentre
Autora: Teresa Viejo
Editorial: Círculo de lectores
Año de publicación origina: 2013
Nº páginas: 512

La historia
México, 1941. El Quanza, un barco con refugiados españoles, está a punto de atracar en el puerto de Veracruz. Una bellísima joven se dirige al muelle para recibirlo. Es Aurora, quien llegó cinco años atrás como niñera de los Vigil de Quiñones. Huyendo de la guerra civil española y ocultando un terrible secreto familiar, decidieron emprender un largo viaje para empezar de cero y recomponer sus vidas. Lo que encontrarán será un ambiente muy diferente al que dejaron atrás: bailes, fiestas, grandes orquestas tocando a ritmo de danzón y boleros, y, en especial, una creciente industria cinematográfica cuyas estrellas compiten con las de Hollywood. Aurora comprende que su verdadero futuro está allí y no en una España abrumada por los horrores de la contienda.
Enamorada de Pablo Aliaga, un joven español lleno de sueños de gloria y fortuna, obsesionado con encontrar tres rollos de una película maldita que desaparecieron en 1936, Aurora trabará amistad con una enigmática alemana dueña de un prostíbulo donde esconde muchos misterios. Con la ayuda del productor Diego Espejel, secretamente prendado de ella, comenzará a labrarse una fulgurante carrera en las pantallas de cine bajo el nombre de Vera Velier. (Sinopsis editorial)

La autora
Teresa Viejo es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde también cursó estudios de Sociología. A lo largo de su carrera ha conducido toda suerte de programas en TVE, Antena 3, Canal 9 y CMTV, entre ellos Saber Vivir, 7 Días 7 Noches o Tal como somos. Comunicadora habitual en la radio, fue la primera mujer encargada de dirigir un programa matinal (Radio España). En la actualidad dirige en RNE, La Observadora, sábados y domingos. Asumir la dirección de Interviú supuso un revulsivo en los medios de comunicación al convertirse en la primera mujer al frente de una revista de información general, donde mantiene un artículo semanal. 
Colaboradora habitual en prensa (The Objective), es autora de tres exitosos ensayos (Hombres, modo de empleo; Pareja, fecha de caducidad; Cómo ser mujer y trabajar con hombres) y dos novelas (La memoria del agua, traducida a cuatro idiomas y adaptada por TVE en una miniserie; y Que el tiempo nos encuentre). Es Embajadora de Buena Voluntad de Unicef desde 2001. (Fuente: Planetadelibros)

Valoración personal
Este libro llegó a mi pequeña biblioteca casi por casualidad, pues formaba parte de una colección de narrativa española que había adquirido, en principio, por la atención que en mí suscitaron otros títulos. Aunque a priori no no esperaba gran cosa de esta novela de Teresa Viejo, lo cierto es que acabó siendo una lectura bastante satisfactoria y entretenida

Que el tiempo nos encuentre es la emotiva historia de Aurora, una joven de singular belleza que acaba de trasladarse a México con su familia. A Aurora le persigue un oscuro secreto familiar y el recuerdo de un incipiente amor que conoció en Madrid antes de partir ultramar. Acompañada por la familia para quien presta servicios de niñera y de su fiel amiga Edwina, Aurora se dejará seducir por la creciente industria cinematográfica de mano del cineasta Pablo Alonso. Que el tiempo nos encuentre versa sobre la vida, las verdades, las mentiras, la familia, los amores y los desamores  y, en definitiva, sobre todo tipo de sentimiento humano. 

Viejo ha sabido crear una protagonista versátil y rica en matices que presenta una notable evolución a lo largo de la obra. Tan interesante como el personaje principal lo son un nutrido y entrañable grupo de personajes secundarios, como la ya citada Edwina, Hugo, Pablo o Tula. Todos ellos presentan un carácter definido y desempañan un rol en la historia.

Junto a la sobresaliente definición de los personajes, otro de los puntos fuertes de Que el tiempo nos encuentre es su atractiva ambientación histórica, que traslada al lector a la época dorada del cine mexicano. Así, de la mano de Aurora, Pablo y Edwina, paseamos por los principales estudios cinematográficos del siglo XX y alternaremos con alguna de sus rutilantes estrellas, como Lupe Vélez o Dolores del Río. Desde esta perspectiva, cabe señalar que hay una gran labor documental  bajo el título de Que el tiempo nos encuentre, multitud de datos  que llegan al lector de manera elegante aunque, eso sí, ponen en peligro su atención por saturación.

"No querer saber es una cobardía, pero la ignorancia nos vacuna contra el sufrimiento."

La prosa de Teresa Viejo es sencilla pero elegante y con cierto estilo periodístico. No hay artificios ni ornamentos de ningún tipo, Viejo sabe lo que quiere contar al lector  y lo transmite como mejor sabe, aunque con una estructura repleta de analepsis y prolepsis sin orden aparente que resulta algo confusa y ralentiza significativamente el ritmo de la obra. Y es que hay mucha chicha en Que el tiempo nos encuentre, mucha chicha pero mal distribuida. 

En definitiva, Que el tiempo nos encuentre es una interesante novela ambientada en las décadas centrales del siglo XX. A pesar de contar con personajes inolvidables y una apasionante historia de amor y amistad, el libro de Viejo aqueja un ritmo irregular y una estructura ligeramente caótica. Peros aparte, es una novela interesante, entretenida y atractiva y muy, pero que muy didáctica. Recomendable.

Puntuación: 7/10

viernes, 9 de junio de 2017

Reseña de "Miénteme, te creeré", de Anne-Laure Bondoux y Jean-Claude Mourlevat

«Voy a ponerte a prueba ahora mismo con el reto siguiente: dame diez buenas razones para creer que la vida es bella. ¡No, espera, soy injusta! Dame únicamente nueve buenas razones, puesto que la primera la tengo de sobra: ser tu amiga, y tener la suerte de leer tus mensajes. (…) Si no encuentras nueve buenas razones, invéntatelas. Miénteme, te creeré».

El libro
Título en español: Miénteme, te creeré
Autores: Anne-Laure Bondoux y Jean-Claude Mourlevat
Editorial: Espasa
Año de publicación: 2017
Nº de páginas: 320

La historia
A Pierre-Marie, un escritor de éxito en plena crisis creativa, la sorpresa le llega un buen día a su buzón en forma de paquete enviado por una de sus lectoras. ¡Y qué lectora! Adeline Parmelan, «grande, gruesa y morena», quien podría convertirse en su más terrible pesadilla. Pero en lugar de eso, ambos inician una intensa, divertida e inteligente correspondencia por e-mail y se convierten en indispensables el uno para el otro… Hasta que salen a la luz el contenido del paquete postal, casi olvidado en la mesa del estudio del escritor, y los secretos que alberga. (Sinopsis editorial)

Los autores
Escritora y periodista francesa, Anne Laure Bondoux es una autora dedicada a la literatura infantil y juvenil.
Tras ganar el premio Fondation de France, Bondouz comenzó a trabajar en la revista J'aime lire y en Maximum. Sin embargo, a partir del año 2000 cesó en sus actividades como redactora para dedicarse por completo a la literatura. (Fuente: Lecturalia)

Valoración personal
Para acompañar estas tardes primaverales (casi estivales ya) hoy os propongo una lectura diferente, fresca, amena y muy entretenida. Aunque pueda parecerlo, no es una historia de amor  (al menos, no una historia de amor convencional), sino un libro sobre la amistad, la familia, el desamor y la pérdida. En definitiva, un libro sobre la vida.

La historia narrada en Miénteme, te creeré gira en torno a sus dos personajes protagonistas: Adeline y Pierre-Marie, dos personas muy diferentes entre las cuales se irá fraguando una bonita (y picante) amistad. Pierre Marie, escritor de éxito, recibe un manuscrito de una tal Adeline, una mujer misteriosa que parece saber muchas cosas sobre el escritor. Son dos personajes con fuertes personalidades que irán desnudando poco a poco su vida y su corazón para abrazar una especial intimidad.

«Tal vez sea una ingenua, pero me parece que la escritura exige cierta humildad y que los escritores se ven siempre instigados a confesar sus debilidades, sus fallos, sus heridas. La materia prima de la escritura debe proceder de ahí, ¿no? De esos agujeros del alma por donde rezuman nuestros sufrimientos». 
La novela de los franceses habla sobre la cotidianidad, sobre el día a día de estos dos completos extraños, tan diferentes entre sí y que comparten un gran interés por la literatura. Así, a través de sus conversaciones, el lector podrá ser testigo de una interesante reflexión sobre la literatura en general y el proceso creativo en particular, una suerte de análisis metaliterario que, junto a otros aspectos, alejan la novela de la literatura contemporánea puramente comercial..

Siendo en un principio dos completos desconocidos, la frecuencia, extensión e intensidad de los correos intercambiados entre los protagonistas logrará que, en muy poco tiempo, nazca una hermosa complicidad entre ambos, quienes pondrán tanto interés en cada misiva como en el resto de su vida en general. No hay lenguaje coloquial en sus e-mails, sino que son redacciones muy cuidadas en las que importa tanto lo que cuentan como la manera en que lo cuentan.  

La novela, de estructura epistolar, presenta un ritmo ágil y se lee apenas en un par de días. Narrada elegantemente y sin excesivos ornamentos, apuesta por la sencillez argumental y formal para conquistar a un lector que, a priori, pudiese tener algún tipo de prejuicio contra los dramas epistolares. A pesar de que el libro pueda suscitar opiniones para todos los gustos (a mí, personalmente, me ha gustado) incluso los más exigentes sabrán ver la magnífica y trabajada estructura de la obra. 

En definitiva. Miénteme, te creeré es una entretenida novela epistolar moderna (o sea, con correos electrónicos en lugar de pluma y papel) que versa sobre la amistad, la vida, la pérdida, la soledad y la familia. Narrada de forma simple y elegante, esta novela de corte minimalista se lee casi de un tirón y, a buen seguro, no deja indiferente a nadie. Recomendable.


Puntuación: 8/10
Con la colaboración de Editorial Espasa

viernes, 19 de mayo de 2017

Reseña de "Te espero en la última esquina del otoño", de Casilda Sánchez Varela

"Las costumbres, en las que nunca se reparó hasta perderlas, se recuerdan como liturgias; el paisaje más cotidiano se convierte en literario; y a los que se quiso siempre con sencillez se les pasa a querer declamando."

El libro
Autora: Casilda Sánchez Varela
Editorial: Espasa
Año de publicación: 2017
Nº páginas: 312
P.V.P: 19,90€

La historia
Cora Moret y Chino Montenegro se conocen a mediados de los años sesenta en un solitario vagón rumbo a Cádiz. Tienen diecisiete años, son inteligentes, escépticos y no pertenecen a nada. Él, hijo de un arrumbador del puerto de Cádiz y la florista del cementerio, sueña con ser escritor; ella, nacida en el Marruecos colonial y criada en salones de mármoles y silencio, se lo cuestiona todo y lo contrario, también.Pese a ser tan diferentes se reconocen enseguida como dos iguales. 
Su historia se prolongará, intermitente y asombrosa, hasta el final de sus días. Mientras, Chino se convertirá en un reconocidísimo escritor gracias a Los muertos felices, en cuyas páginas concibe el enamoramiento como una enfermedad, un fogonazo que ciega y destruye. El libro cambiará la noción de amor en el mundo y también el curso de sus propias vidas. 
Será Alicia, una joven inteligente, idealista y condenada a la soledad quien, deslumbrada por el personaje de Cora, su vecina del ático, irá recomponiendo las piezas de un romance fuera de lo establecido y del que nadie imagina su misterioso final. (Sinopsis editorial)

La autora
Casilda Sánchez Varela nació en Madrid en 1978. Estudió en el colegio Virgen de Mirasierra y se licenció en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Máster de periodismo del periódico El Mundo y la Universidad San Pablo CEU, y experta en Comunicación y conflictos armados. Ha trabajado diez años como periodista en la sección de cultura de la revista Telva. En 2014 participó como guionista en La búsqueda, documental sobre la figura de su padre. Fue nominado a tres premios Goya y elegido Mejor Película Documental ese año. En la actualidad reside en Madrid con su marido y sus tres hijos. (Fuente: Planetadelibros)

Valoración personal
Hay libros que esperas sean de una manera, no lo son y te decepcionan. Y, hay otros que, aún alejándose de la idea que tenías inicialmente de ellos, te acaban gustando igualmente. Para mí, Te espero en la última esquina del otoño fue uno de estos últimos. 

Los que siguen el blog sabrán que no soy muy dada a leer novelas románticas. Y no por nada en particular. Simplemente me entretienen menos este tipo de historias. Pues bien, aun presentándose como una gran historia de amor (que, en efecto, lo es), la novela de Sánchez Varela me ha atrapado y ha sido un buen entretenimiento para la pasada Semana Santa. Quizás esto se deba a la buena pluma de la autora, quizás a que no se trata de un romance al uso... Sea como fuere, ésta es una lectura que, con sus pros y sus contras, he disfrutado bastante. 

La novela narra la historia de Cora Moret y Chico Montenegro, dos jóvenes procedentes de distintos estratos sociales y culturales entre los que surgirá una relación que perdurará toda su vida. Te espero en la última esquina del otoño es, además, una interesante reflexión sobre el amor, sobre la conveniencia (o no) de asentar una relación amorosa sobre la base del enamoramiento, una temática bastante novedosa. 

Sánchez Varela nos presenta a dos protagonistas bien trabajados y perfilados. Son personajes manifiestamente humanos, cuyos sentimientos y emociones arman el nudo de la trama. Cora es una joven de clase alta con mucha personalidad. Chico es un joven gaditano con ganas de triunfar como escritor, que acabará cosechando un enorme éxito gracias a Los muertos felices, una novela que pone en el punto de mira la esencia de las relaciones amorosas. Quizá la parte referente a Los muertos felices resulta un poco farragosa y es, con mucho, lo que menos me ha gustado del libro, pues resulta una subtrama mucho menos trabajada, demasiado extensa y (aunque parezca contradictorio), bastante superficial.

La historia es narrada a través de los ojos de Alicia, joven maestra vecina de Cora Moret. Es un personaje realmente interesante y rico en matices, una mujer solitaria que poco a poco asume que esta vida no siempre es como uno espera en un principio. 

La ambientación espacio-temporal es exquisita. El lector podrá seguir las peripecias de Chico y Cora por los lugares más hermosos de Cádiz (Plaza de las Flores, Callejón del Duende, Campo del Sur...) y los emplazamientos más emblemáticos de Madrid (el barrio de Chamberí, la estación de Atocha, el barrio de Lavapiés...).

"Lo difícil no es olvidar. Lo difícil es no hacerlo."

Cabe destacar también el estilo elegante y cuidado de Sánchez Varela, una prosa que, teniendo mucho de poética y lírica, escapa de excesos ornamentales.

En definitiva, Te espero en la última esquina del otoño es una bonita y novedosa historia de amor que invita a reflexionar sobre el enamoramiento como base de la pareja. A pesar de ciertos pasajes un tanto densos, se trata de una entretenida novela, con personajes bien construidos y narrada elegantemente. Recomendable. 


Puntuación: 7,5/10

viernes, 12 de mayo de 2017

"Si pudiera volver atrás", de Marc Levy

«¿Y si se pudiera volver atrás?», garabateó Andrew en la primera página de su libreta... ¿Quién no ha soñado con eso? Corregir los errores, lograr lo que antes no se ha conseguido. La vida le estaba dando una segunda oportunidad...

El libro
Título en español: Si pudiera volver atrás
Autor: Marc Levy
Editorial: Planeta
Año de publicación: 2014
Nº de páginas: 328
P.V.P: 19,90€

La historia
«Su sastre le dijo un día que la vida no era como uno de esos aparatos en los que bastaba con pulsar un botón para rebobinar hasta el fragmento elegido, que no se podía volver atrás. Aparentemente, el señor Zanetti se equivocaba. Alguien, en algún lugar, debía de haber pulsado un extraño botón, pues la vida de Andrew Stilman acababa de rebobinarse hasta sesenta y dos días atrás.»¿Quién no ha querido cambiar el curso de las cosas alguna vez? Si pudieras retroceder en el tiempo: ¿Serías capaz de dejarlo todo para emprender una aventura en busca de tu destino? ¿Callarías ese secreto que revelaste sin querer? ¿Acudirías a aquella cita a ciegas con un desconocido que podría haber sido tu alma gemela? ¿Confiarías en las mismas personas?Nuestra vida se construye a partir de las decisiones que tomamos, ¿qué harías si tuvieras otra oportunidad? (Sinopsis editorial)

El autor
MARC LEVY (Boulogne-Billancourt, 1961) es el autor más leído en Francia. A los dieciocho años ingresa en la Cruz Roja como socorrista, donde trabaja durante ocho años. En 1984 se traslada a Estados Unidos y funda una empresa especializada en imagen digital. Nueve años más tarde vuelve a París para abrir un despacho de arquitectura. Su vida cambia cuando, a los treinta y nueve años, escribe un libro para su hijo. En el año 2000 publica su primera novela, Et si c’était vrai. El resultado es fulminante: se convierte en un bestseller, se traduce a 38 idiomas y Dreamworks la convierte en una exitosa película. También es autor de Où es-tu?, Sept jours pour une éternité…, La prochaine fois, Vous revoir, Les enfants de la liberté, Mes amis mes amours, Las cosas que no nos dijimos (Planeta, 2009), El primer día (Planeta, 2010) y La primera noche (Planeta, 2011).
Con más de 26 millones de ejemplares vendidos y traducido a 45 idiomas, Marc Levy es un referente indiscutible de la literatura contemporánea. (Fuente: planetadelibros)

Valoración personal
No leo últimamente muchas comedias románticas (aunque no es éste exactamente el género en el que puede encuadrarse este libro) y he de reconocer que ésta me ha gustado mucho y me ha dejado con ganas de más. Se trata de una lectura ligera, muy al estilo de Ojalá fuera cierto, que leí tantos años atrás, y en la que Levy logra un perfecto equilibrio entre romance, comedia y misterio. Sí, misterio. Y mucho misterio.

Si pudiera volver atrás es la historia de Andrew, un exitoso periodista del New York Times que se reencuentra décadas después con el que fuera su gran amor del instituto, Valeria Ramsey. Entre ambos surge rápidamente una intensa relación que culminará en boda. Desgraciadamente, al poco de casarse, Andrew es acuchillado y despierta minutos antes de su boda. A partir de este momento, el único cometido de Andrew será descubrir quién intentó matarlo para así poder salvar su vida.

Marc Levy nos presenta a un protagonista peculiar, con una personalidad bien definida. Es un personaje con las ideas poco claras, que no sabe lo que quiere y siente dudas sobre su relación incluso el día antes de su boda. Le acompañan en esta aventura su pareja Valerie y Simon, su mejor amigo.

La historia, con un interesantísimo trasfondo político e histórico, tiene como principales escenarios Nueva York y Argentina, lugar al que se desplazara Andrew para investigar sobre los sucesos de la Plaza de Mayo. Además de hacer un retrato político y social de la situación (actual y pasada) de Argentina, Marc Levy también denuncia la mafia de las adopciones chinas e invita al lector a reflexionar sobre las consecuencias del nuevo periodismo, recordando la responsabilidad moral (tantas veces olvidada) de los trabajadores del gremio.


A todos nos toca, la vida es una enfermedad mortal en el cien por cien de los casos.

Si pudiera volver atrás es un libro absorbente, tremendamente entretenido. Y esto es así porque Marc Levy sabe lo que hace y es consciente de su más que notable capacidad para atraer la atención del lector. La pluma de Marc Levy, pulcra y sencilla, que da preferencia al diálogo y al estilo directo frente a la descripción y al estilo indirecto, es apta para todos los públicos. Levy logra crear una coqueta novela romántico-misteriosa, con diálogos delirantes y un final más que correcto. 

En definitiva, Si pudiera volver atrás es una curiosa combinación de misterio, comedia y romance. Con divertidos diálogos, un interesante fondo político, cultural e histórico, supone el notable debut de Marc Levy en la novela de misterio (eso sí, si el lector espera una novela policíaca al uso, se verá muy decepcionado). Una novela fresca y entretenida que vale la pena leer. 

Puntuación: 4/5

viernes, 31 de marzo de 2017

Reseña de "Pacto de lealtad", de Gonzalo Giner

"Porque los perros como él no entendían de guerras ni de armas. Ni tampoco conocían en qué consistía el odio, o el sentido de aquella otra palabra que tantas veces les había escuchado decir: la política. Una palabra en la que se amparaban para matarse entre ellos. Él no sabía hacer otra cosa que cuidar a aquella persona que se había cruzado en su vida. Cuando se volvió para mirar a Zoe esta le regaló una de sus tiernas caricias. Y en ese momento prefirió aquel otro juego, porque ese sí lo entendía, el del amor: la razón última de su verdadero pacto de lealtad."

El libro
Título: Pacto de lealtad
Autor: Gonzalo Giner
Editorial: Círculo de lectores
Año de publicación original: 2014
Nº de páginas: 648
P.V.P: 21,90€


La historia
Poco antes del estallido de la Guerra Civil, la vida de Zoe Urgazi se desmorona: su marido muere en la revolución asturiana al tiempo que ella descubre su infidelidad; su padre es encarcelado; y ella, sin ningún tipo de ingresos ni patrimonio, es desahuciada del palacete madrileño donde reside. Añorando una existencia pasada, Zoe intenta sobrevivir en un país turbulento junto a Campeón, un perro sin estirpe, que le ayudará a sortear los peligros de una guerra injusta.Una novela trepidante que recorre el periodo más dramático del siglo xx: la Guerra Civil y el auge del nazismo, y que narra, por vez primera, el papel de los canes en los conflictos armados. Espías, experimentos secretos para hallar un perro de guerra mitológico, traiciones, amor… atraviesan estas páginas que ilustran, gracias a su protagonista, el inquebrantable y ancestral pacto de lealtad entre el perro y el hombre. (Fuente: Planetadelibros)

El autor
Gonzalo Giner logró el éxito literario con El sanador de caballos, que alcanzó cotas de crítica y público muy elevadas, convirtiéndole en un autor de renombre y su obra en un referente dentro de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio. Con su siguiente novela, El jinete del silencio, Gonzalo nos descubrió los antecedentes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. Y en Pacto de lealtad, el autor dio un salto en su producción literaria. Una novela minuciosamente documentada que narró, por vez primera, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo xx, la segunda guerra mundial y la guerra civil española. (Fuente: Planetadelibros)

Valoración personal
Con lo que me gustan a mí los animales, ¿cómo iba a dejar pasar de largo una historia como la que Giner narra en Pacto de lealtad? No sé si fue por este amor mío por los cánidos, o si se debió a la interesante ambientación temporal, o acaso ocurrió por algún motivo que no logro discurrir, pero lo cierto es que disfruté (y mucho) de Pacto de lealtad y no puedo no recomendarla. 

La historia arranca en los albores de la Guerra Civil española. Una joven llamada Zoe Urgazi enviuda y se ve obligada a buscarse la vida tras años de riqueza y abundancia. Instigada por su padre, decide retomar los estudios universitarios de Veterinaria que había abandonado para casarse. Pronto encontrará trabajo como adiestradora de canes para la Cruz Roja en una unidad de rescate que jugará un papel destacado en el último conflicto armado de nuestro país. En sus peripecias estará siempre acompañada de su fiel Campeón, el perro que su hermano le e encomienda antes de partir para una misión especial del ejército. 

Quizás sí es cierto que, en ocasiones, se echa en falta una mayor definición de los personajes protagonistas. En este caso, además, reconozco que no llegué a simpatizar con Zoe en los capítulos iniciales, dado que no compartía muchas de sus decisiones o actitudes. Sin embargo, a lo largo de la trama, este personaje gana en humanidad, y se vuelve más real, más verosímil. Zoe se convierte en una mujer de a pie, con sus virtudes y sus defectos, muy feminista para la época en que se ambienta. 

En Pacto de lealtad el lector conocerá no sólo los principales acontecimientos de la Guerra Civil española, sino que también reconstruirá las principales andanzas de los dos grandes bandos implicados en la Segunda Guerra Mundial. Personalmente,  nunca encuentro de más un libro que ilustra sobre una época tan importante de la historia de nuestro país, un subgénero minoritario en un universo literario en el que abundan novelas ambientadas en otras grandes guerras europeas (sobre todo, si se compara con la enorme cantidad de historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial).

Me ha gustado la prosa de Giner, bastante pulcra y elegante, directa a un lector que huye de artificios. No hay vocabulario rebuscado ni estructuras sintácticas complejas, aunque sí hay cierto predominio del estilo indirecto. En conjunto, se trata de una lectura amena, escrita con cabeza y corazón. 

En definitiva, Pacto de lealtad es una emotiva novela histórica para todos los públicos y, en especial, para los amantes de los animales. Con una interesante ambientación temporal y un potente argumento, la novela de Gonzalo Giner emociona y entretiene a partes iguales. Cien por cien recomendable. 

Puntuación: 5/5

viernes, 24 de marzo de 2017

Reseña de "Un hombre llamado Ove", de Fredrick Backman

"La gente decía que él era arisco. Tal vez tuvieran razón, no estaba seguro. Nunca se había parado a pensarlo. La gente también lo llamaba "asocial" y Ove suponía que eso significaba que no le gustaba mucho la gente. Y, bueno, con eso sí que podía estar de acuerdo. Por lo general, la gente no estaba en su sano juicio."

El libro
Título en español: Un hombre llamado Ove
Autor: Fredrick Backman
Editorial: Grijalbo
P.V.P: 17,90€

La historia
Ove no es el típico vecino con el que te apetece cruzarte en el barrio. Es un cascarrabias, un pesado que insiste hasta la exageración en mantener el orden y la disciplina, un casi sesentón solitario y resentido a quien el destino ha arrebatado demasiadas cosas.
Sin embargo, en la vida de Ove algo está a punto de cambiar. Una serie de circunstancias fortuitas van devolviéndole poco a poco la fe en el género humano. Y, al mismo tiempo, las personas que le rodean comienzan a comprender que su barrio no sería el mismo sin el gruñón de Ove. Sería un lugar más frío, menos solidario y, aunque parezca mentira, también mucho menos divertido... porque, al final, todo el mundo quiere a Ove. (Sinopsis editorial)


El autor
Fredrik Backman (Suecia, 1981) ha conseguido, pese a su juventud, situarse entre los escritores más populares de su país. Su divertida y entrañable novela Un hombre llamado Ove -un libro lleno de humor, sentimiento y sabiduría-, que destacó en 2013 como el libro más vendido de Suecia con más de medio millón ejemplares, le ha situado como uno de los escritores con más proyección del momento. Sin embargo, la notoriedad de Backman no se limita solo a su exitosa primera novela, pues se trata de un conocido bloguero que desde 2006 es columnista de la revista Xtra Helsingborg, afiliada al periódico de mayor tirada en Suecia, el Helsingborgs Dagblad. (Fuente: Megustaleer)

Valoración personal
Bueno, bonito y conciso. Sin duda, es la historia que más me ha sorprendido en lo que va de año. Y es que seguidora no acostumbra a leer este tipo de novelas. No por nada en especial, sino porque, por lo general, son otros géneros los que suelen captar toda mi atención. Aun así, debo decir que Un hombre llamado Ove es una historia absorbente e inspiradora, un emotivo relato sobre la vida y la muerte que, sin caer en sensiblerías baratas invita a vivir y a disfrutar de la vida.

Esta es la historia de un viejo gruñón que, tras la muerte de su esposa y tras una obligada y temprana jubilación, decide poner fin a su triste existencia. Sin embargo, Ove parece un hombre bastante ocupado para suicidarse ya que. siempre que intenta matarse, sufre algún imprevisto que lo obliga a postponer su decisión.

Backman ha creado un protagonista singular y entrañable. Ese viejo cascarrabias llamado Ove es un personaje rico en matices, con una personalidad fascinante que dará lugar a infinidad de escenas cómicas, y con una notoria evolución a lo largo de la trama. No sólo la compleja psique del protagonista es digna de mención, sino que también lo es la emotiva historia que el buen hombre carga a sus espaldas. Un hombre llamado Ove cuenta también con un interesantísimo puñado de personajes secundarios, representativas caricaturas de la sociedad contemporánea. Entre ellos destacan Parvaneh, la nueva vecina inmigrante, Jimmy, el joven adicto a las tecnologías y a la bollería o los inolvidables Anita y Rune. Todos ellos interaccionan entre sí originando un sinfín de episodios hilarantes que arrancarán al lector multitud de sonrisas y alguna que otra carcajada (sí, incluso a lectores como yo, tan reacios a las comedias).

Gran parte de la trama discurre en la urbanización en que reside Ove. Allí se verá obligado a relacionarse con vecinos nuevos y no tan nuevos que le ayudarán a plantearse la vida de otra manera. Y esto se hace bajo la forma de comedia, pero una comedia inteligente, deliciosa y un pelín extravagante, muy poco dada a sinsentidos. 

"Había descubierto que le gustaban las casas. Seguramente porque eran inteligibles. Se podían planificar y dibujar en un papel. Si no las sellabas bien tenían fugas, y si no las cimentabas bien se derrumbaban. Las casas eran justas, le daban a uno lo que se merecía. Lo que, por desgracia, era más de lo que se podía decir de las personas."

Un hombre llamado Ove es una novela para todos los públicos. Adultos y jóvenes pueden disfrutar de las peripecias de este señor tan peculiar que cuenta con una adaptación cinematográfica nominada a los Óscar. Con un lenguaje llano y sencillo, y distanciándose de todo tipo de florituras, Backman ha demostrado un innegable talento para la comedia y el drama.

En definitiva, Un hombre llamado Ove es una novela maravillosa, que cuenta con inolvidables personajes y un emotivo argumento. Backman ha sabido crear una novela hilarante, divertidísima e inspiradora que se lee con facilidad y perdura en la mente del lector. Una historia fresca, entretenida, sensible y que vale mucho la pena. Sensacional. 

Puntuación: 5/5