Mostrando entradas con la etiqueta Novelas clásicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas clásicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de abril de 2017

Reseña de "Mi prima Rachel", de Daphne Du Maurier

El libro
Título en español: Mi prima Rachel
Autora: Daphne du Maurier
Editorial: Alba
Año de publicación original: 1951
Nº de páginas: 456
P. V. P: 22€

La historia
Philip Ashley, el narrador de esta novela, es un joven huérfano que ha sido criado por su primo Ambrose, un terrateniente de Cornualles veinte años mayor que él, en una gran casa aislada, de rutinas amables e incontestadas, sin conflictos y sin mujeres. Cuando el primo debe viajar a Italia por razones de salud, conoce a una mujer, Rachel, una pariente lejana educada en Florencia, viuda de un conde que murió en un duelo y la dejó cubierta de deudas. Se casa con ella y poco después muere súbitamente. «Juré que todo lo que Ambrose hubiera pagado en dolor y sufrimiento se lo devolvería a la mujer que los había causado», se dice Philip al conocer la noticia. Pero apenas han pasado unas semanas y Rachel se presenta en Cornualles… y esa animosidad irracional que el joven sentía por ella se va convirtiendo poco a poco en una fascinación incontrolable que no disminuye a medida que las circunstancias de la muerte de su primo se revelan cada vez más sospechosas.
Mi prima Rachel (1951) es una gran novela psicológica, llena de suspense, en la que Daphne du Maurier exploró, como en Rebeca, la in-fluencia fantasmal en una casa de una figura ausente. Es también un sutil estudio de lo que un hombre cree que es una mujer y del accidentado viaje que dan los prejuicios cuando se enfrentan a una realidad inesperada. (Sinopsis editorial)

La autora
Daphne du Maurier nació en Londres en 1907, hija del actor y empresario Gerald du Maurier y nieta del autor e ilustrador George du Maurier. Educada en familia y más tarde en París, empezó escribiendo cuentos y artículos en 1928 y en 1931 publicó su primera novela, Espíritu de amor. El éxito de Rebeca (1938), su tercera novela, enseguida adaptada al cine por Alfred Hitchcock, le dio fama mundial, y a partir de entonces se convertiría en una de las novelistas más populares del siglo XX. Entre sus otras obras, muchas de ellas llevadas también al cine, cabe mencionar La posada de Jamaica (1937), Monte Bravo (1943), Los parásitos (1949), Mi prima Rachel (1951), Los pájaros (relato incluido en la colección The Apple Tree, 1952), Mary Anne (1954) y Perdido en el tiempo (1969). También escribió teatro y biografías. Vivió la mayor parte de su vida en Cornualles, donde se ambientan muchas de sus novelas. Allí murió en 1989. (Fuente: Alba Editorial)

Valoración personal
Me gustó tanto Rebeca que, cuando casualmente me topé con un curioso ejemplar de Mi prima Rachel en una librería de segunda mano, no pude resistirme. Y, ¡eureka! Así fue como conocí esta otra gran historia surgida de la cabeza que ideó Manderlay. En esta ocasión, Du Maurier ofrece una trama llena de misterio y amor (a partes iguales) que atrapa al lector desde su inicio.

Esta es la historia de Philip, un joven que deberá descubrir si su encantadora prima Rachel es o no la responsable de la muerte de su primo Ambrose. Esto lo presenta Du Maurier bajo la forma de un entretenido thriller psicológico que, a pesar de haber sido escrito en 1951, no parece acusar el paso de los años.

Tal y como hizo con Rebeca, la autora ha vuelto a crear una potente protagonista femenina, envuelta en un halo de misterio y perfidia y cuya personalidad admite, en un principio, múltiples interpretaciones. En ese sentido, las semejanzas entre Rebeca y Rachel son más que evidentes: son dos mujeres de gran belleza e inteligencia que seducen a los hombres a su antojo. Como contrapunto, tenemos un protagonista masculino que, aunque bobalicón y pusilánime en un principio (su ingenuidad llegó a desesperarme), evoluciona notablemente a lo largo de la obra. 

El principal escenario de Mi prima Rachel es Cornwall, si bien hay pequeñas escenas ambientadas en Italia, tierra a donde Philip habrá de ir para descubrir la suerte corrida por su primo Ambrose. El lector conocerá cada rincón de la hacienda Ashley gracias a sencillas y visuales descripciones.

Vuelve a sorrprenderme la prosa clara y elegante de Du Maurier, quien maneja a su antojo el lenguaje hasta conseguir una atmósfera oscura, gótica y misteriorsa que causa el máximo efecto sobre el lector.

En definitiva, Mi prima Rachel es una vistosa novela de romance y misterio escrita por Daphne Du Maurier en 1951. Con un buen manejo del suspense, una atmósfera envolvente, un potente par protagónico y multitud de similitudes con Rebeca, Mi prima Rachel engancha desde la primera página y promete horas y horas de entretenimiento. No lo dejes pasar.

Puntuación: 8/10

viernes, 9 de septiembre de 2016

Reseña de "Lejos del mundanal ruido", de Thomas Hardy

"Los más insólitos ofreciemientos del amor más puro son enteramente egoístas, y no hay en ellos generosidad alguna."

El libro
Título en español: Lejos del mundanal ruido
Título original: Far from the Madding Crowd
Editorial: Alba Editorial
Nº de páginas: 584
P.V.P: 28,50€

La historia
Bathsheba Everdene, una muchacha con una sonrisa «de las que sugieren que los corazones son cosas que se pierden y se ganan», hereda, a la muerte de su tío, la mayor granja del pueblo de Weatherbury. Tres hombres rondan a esta joven propietaria, «fuerte e independiente», que sin duda está en situación de elegir: el pastor Gabriel Oak, empleado suyo tras un desafortunado intento de independizarse, y que padece con silencioso aplomo su diferencia de posición; el hacendado Boldwood, un rico y maduro solterón, algo oscuro y poco delicado, pero capaz de amar con una intensidad imprevisible; y el sargento Francis Troy, apuesto, acostumbrado a los favores del mundo, conquistador. Bathsheba puede elegir, pues, y elige… aunque en poco tiempo habrá de descubrir que ha renunciado «a la sencillez de su vida de soltera para convertirse en la humilde mitad de un indiferente todo matrimonial».
Lejos del mundanal ruido (1874) no es sólo un formidable retrato de una heroína victoriana que sabe que «es difícil para una mujer definir sus sentimientos en un lenguaje creado principalmente por el hombre para expresar los suyos». Es también un fresco pastoril de resonancias shakespeareanas, donde el paisaje y la historia, la naturaleza y la cultura, mantienen un diálogo tenso y complejo, lleno de pequeñas sutilezas e ironías. Thomas Hardy alcanzó con esta novela su primer gran éxito, y también la que quizá sea la más amable de sus obras maestras. (Sinopsis editorial)

El autor
Thomas Hardy nació en 1840 en Higher Bockhampton (Dorset), hijo de un maestro de obras. Fue aprendiz y discípulo de un arquitecto en Dorchester y posteriormente delineante en Londres, en pleno fervor del estilo neogótico. En 1872, animado por George Meredith tras haber conseguido publicar tres novelas, abandonó la arquitectura para dedicarse a escribir.
Under the Greenwood Tree había iniciado ese mismo año el ciclo de «novelas de Wessex», nombre del antiguo reino sajón que había comprendido las actuales regiones de Dorset y Wiltshire; a este ciclo pertenecen, entre otras, Lejos del mundanal ruido (1874; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. XV), The Return of the Native (1878), El alcalde de Casterbridge (1886; ALBA MINUS núm. 11) y Tess of the D'Urbervilles (1891), además de Jude el oscuro (1895; ALBA CLÁSICA n2 XI), cuya escandalosa acogida le «curó para siempre», según sus propias palabras, «de todo interés por seguir escribiendo novelas». Su arte se concentró entonces en la poesía, en una serie de volúmenes publicados en su mayor parte después de 1898. Fue autor también de un gran drama épico, The Dynasts (1904-1908). Hardy murió en Dorchester en 1928.(Fuente: Alba Editorial)

Valoración personal
Que me gustan los clásicos, no lo voy a negar. Que este libro me ha atrapado, tampoco. He de reconocer que me costó meterme en la historia inicialmente, pero tras unos cuantos capítulos, me resultó imposible no rendirme a la poco convencional historia de amor entre Bathsheba Everdene y Gabriel Oak. Gabriel Oak, un humilde pastor, se enamora locamente de una rica heredera para quien comenzará a trabajar una vez pierda sus propios rebaños. El amor que Gabriel siente por Bathsheba es un amor no correspondido, que comparte con su rico vecino, el terrateniente Boldwood y con el sargento Troy. Más que hablar del sentimiento del amor en sí, Lejos del mundanal ruido habla de las relaciones amorosas, de los caprichos de la vida y de las personas, de la amistad incondicional, de las clases sociales y de la hipocresía.

Mientras que Thomas Hardy nos presenta un protagonista masculino carismático, rico en matices y con mucha fuerza, la protagonista femenina presenta una personalidad difusa y compleja con la que el lector puede no llegar a empatizar. Y es que la bella y rica Bathsheba no siempre es una mujer agradable, ni humilde, ni coherente.. y ni mucho menos inteligente. Es humana, eso sí. Y eso es algo que siempre se agradece en una novela y que a veces cuesta tanto distinguir. Pero también es un poquito (en ocasiones, demasiado) insoportable. 

En Lejos del mundanal ruido el lector conocerá a un nutrido grupo de personajes secundarios, con las más variopintas personalidades, que definen a la pareja protagonista por contraste de caracteres. Entre estos, destacan los otros dos aspirantes al corazón de Bathseba: el señor Boldwood, un rico vecino de mediana edad que se enamora de ella por accidente, y el sargento Troy, a quien Hardy nos deja la responsabilidad de catalogar como víctima o verdugo.

No hemos de pasar por alto la acertada ambientación temporal de la novela. Thomas Hardy nos habla de una sociedad clasista y machista, la sociedad inglesa de finales del siglo XIX. Hay quienes ven en esta novela un alegato feminista, poco común en la época que fue escrita. Yo no seré tan rotunda. Sea como fuere, Hardy no demoniza a las mujeres y no las relega al mero papel de figurantes o mujeres florero, sino que les da poder de decisión, ideas propias y una clara independencia. Quizás sus personajes femeninos son piezas clave en su crítica a la dureza de mollera de la sociedad de la época, una sociedad donde lo que más importa es aparentar. Tristemente, y aunque cada vez menos, esto sigue siendo muy habitual en pleno siglo XXI, donde el racismo, el clasismo y la homofobia están a la orden del día. 
 
"Hay una locuacidad que no dice nada, y ésa era la de Bathsheba; hay un silencio que dice mucho, y ése era el de Gabriel."

Si el ritmo excesivamente pausado de los capítulos iniciales habría de restarle puntos al conjunto de la obra, su inesperado final, digno de una tragedia clásica, compensaría esta pérdida con creces. Y es que Thomas Hardy ideó un broche de oro para esta historia, un cierre sobrecogedor, intenso y difícil (quizás muy difícil) de olvidar.  Si a esto sumamos una prosa más que correcta, elegante y poética, obtenemos un libro ameno e intenso, con una historia envolvente, de esas que dejan un agradable poso en nuestra exigente memoria lectora.

En resumen, Lejos del mundanal ruido es una entretenida novela dramática con tintes de tragedia clásica. Aunque cuenta con una protagonista femenina con un carácter imposible, la novela brilla con luz propia gracias a un interesante conjunto de personajes secundarios y a un brutal e impactante desenlace, uno de esos finales que nos sumen en el más absoluto silencio por espacio de varios minutos. Si te gustan las novelas clásicas, las historias de amor diferentes y los grandes dramas, no la pierdas de vista. No defrauda.

Puntuación: 7,5/10

viernes, 3 de junio de 2016

Reseña de "La guerra de las mujeres", de Alexandre Dumas

"-¡Vosotros sois felices! En España las mujeres no se ocupan más que de dinero, coquetería y galanes, al paso que las de Francia no admiten ahora un amante sin haberle examinado antes sobre cuestión política; de tal modo -añadió con acento desesperado- que las citas amorosas se pasan hoy día tratando seriamente de asuntos del gobierno.
- Por eso -dijo el barón- la guerra que hoy hacemos se llama la guerra de las mujeres; lo que no deja de ser para nosotros lisonjero." 
El libro
Título en español: La guerra de las mujeres
Editorial: Debolsillo
Año de publicación origina: 1845
Nº de páginas: 624
La historia
En medio de la guerra de la Fronda, la guerra civil emprendida por la aristocracia francesa durante la minoría de edad de Luis XIV, dos mujeres se enfrentan con todas sus armas: en la lucha por el poder, ponen en liza su belleza, su gran capacidad para la intriga, su amor y sus celos, sin renegar del coraje ni de sus dotes militares. Una es Nanon de Lartigues, la astuta y encendida amante del duque d’Épernon; es fiel a Ana de Austria y al cardenal Mazarino, y con ellos trata de salvaguardar la corona para quien luego será el Rey Sol. La otra es la rubia y valerosa Claire de Cambes, que sostiene la rebelión de los príncipes de Condé con inteligencia y sagacidad. Estas dos mosqueteras con faldas, como se las ha llamado, se convierten en el eje de una historia llena de acción, intriga y rapidez descriptiva, donde el aspecto amoroso ocupará un lugar destacado cuando ambas heroínas se enamoren del mismo hombre. (Fuente: Megustaleer

El autor
Alexandre Dumas (1802-1870) es una figura dominante en la escena literaria del siglo XIX francés. Autor de novelas inolvidables, como El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después o La reina Margot, su literatura de corte novelesco continúa viva en nuestro tiempo. (Fuente: Megustaleer

Valoración personal
¿Un libro de aventuras? ¿Yo? Pues sí, como lo leeis. Parece que el buen sabor de boca que me ha dejado Vango ha despertado en mí cierto interés hacia este género. Cierto es que, en un principio, este tipo de libros suele atravesárseme pero, poco a poco, acaban enganchándome. Esto fue, más o menos, lo que me sucedió con La guerra de las mujeres, un interesantísimo libro de Dumas que aconsejo a más de uno.

La guerra de las mujeres narra las peripecias de Claire de Cambes, una vizcondesa al servicio de la princesa de Condé, Nanón de Lartigues, una mujer conocida por su belleza y partidaria de Ana de Austria, y Luis de Canolles, un soldado de buen corazón cuyas atenciones se repartirán entre las citadas muchachas. Más allá del triángulo amoroso, Dumas nos relata una historia de guerra y aventuras, rebosante de acción.

Así, La guerra de las mujeres podría considerarse una suerte de versión femenina de los populares mosqueteros que hicieron famoso al gran Dumas. Desde el punto de vista del feminismo, es realmente interesante que estas mujeres, con fuertes personalidades, decidan el destino de un pueblo, de un país. Y aun debemos ir un poco más allá. Y es que esta defensa, que más parece admiración, al mal llamado sexo débil, data de hace más de 150 años, algo que, sin duda, se agradece y que inevitablemente nos lleva a reflexionar acerca de cuánto hemos avanzado desde entonces en este punto y cuánto camino nos queda todavía por recorrer. 

Ambientada en la Francia del siglo XVII, La guerra de las mujeres reúne a un puñado de personajes históricos como Ana de Austria o el cardenal Mazarino. En este época, Francia sufre el enfrentamiento entre los partidarios de la princesa de Condé y los seguidores de Ana de Austria, viuda de Luis XIII.

Si bien la historia se presenta al lector  de una manera fresca y amena, he de reconocer que me ha costado bastante digerir el primer centenar de páginas. Achaco este hecho al exagerado número de personajes que inundan el primer tercio del libro y a las constantes intrigas que los rodean. 

"El corazón encierra multitud de misterios, parecidos a estos que constituyen la felicidad de los amantes y la desesperación de los filósofos."

Pueden reprochársele muchas cosas a Dumas, como la escasa introspección psicológica de sus personajes pero nadie puede negar su increíble don para trazar una compleja red de intriga, misterios, aventuras, sorpresas, secretos y amoríos. Y, aunque quizás esta novela sí presenta algún síntoma del paso del inexorable paso del tiempo, creo que se trata, en conjunto, de una obra muy interesante y entretenida que no decepciona

En resumen, La guerra de las mujeres es una entretenida novela de aventuras con un original e interesante planteamiento. Aunque puede parecer un poco lenta al principio, superadas las primeras cien páginas, el lector podrá disfrutar de una más que agradable experiencia lectora. Muy recomendable.

 Puntuación: 7/10

martes, 31 de mayo de 2016

Reseña de "Ethan Frome" y "Las hermanas Bunner", de Edith Wharton

"Si conocen ustedes Starkfield, un pueblo de Massachusetts, también conocen su edificio de Correos. Y si conocen el edificio de Correos, tienen que haber visto a Ethan Frome cuando, después de soltar las riendas de su caballo zaino de lomo demasiado hundido, se apea de la calesa para cruzar muy despacio la acera de adoquines hasta la blanca columnata; y sin duda se han preguntado por la identidad del personaje."
 
El libro
Autora: Edith Wharton
Editorial: Alianza
Nº de páginas: 301
P.V.P: 10,90€

La historia
El presente volumen recoge dos de las novelas breves más conseguidas y alabadas de Edith Wharton. Ambas tienen en común el amor, la fuerza que le oponen las convenciones morales y los caprichos de la vida que a menudo deparan inesperados giros a la existencia. “Ethan Frome” se urde en torno a la relación amorosa del protagonista con Mattie, la prima de su mujer enferma, y la pugna entre el deseo y el deber. En “Las hermanas Bunner”, pareja de solteronas que regentan una humilde mercería en Nueva York, es la irrupción de una posibilidad ya descartada el detonante del drama.  

La autora
Edith Wharton (Nueva York -1862). Su familia era de clase alta. Se casó con Edgard (Teddy) Robbins Wharton, que Se divorciaron a causa de las repetidas y públicas infidelidades de su marido, que afectaron mental y físicamente a la escritora. A partir de su matrimonio también pasaría parte de cada año en Europa: en Italia primero y en París después, donde se estableció en un apartamento endonde viviría rodeada de princesas y duquesas, novelistas, historiadores y pintores. Durante un tiempo mantuvo un sonado idilio con el periodista William Morton Fullerton. Éste era bisexual y alternaba a la escritora con Lord Ronald Coger, Rajá de Sarawak. Ella, también bisexual, mantuvo una larga relación con la cantante de ópera Camilla Chabbert. Su primera novela, El valle de la decisión (1902): un romance histórico que transcurre en la Italia del siglo XVIII. El año siguiente publicaría Santuario, y en 1905 vería la luz su primera gran novela, La casa de la alegría. En 1907 se estableció en Francia, donde se convirtió en discípula y amiga de Henry James. De esta época destaca su novela corta Ethan Frome, una trágica historia de amor entre personas corrientes ambientada en Nueva Inglaterra, que se publicó en 1911. Su obra más conocida es La edad de la inocencia (1920)ganadora del premio Pulitzer en 1921. (Fuente: Casa del Libro)
 
Valoración personal
¡Qué difícil hacer una reseña de dos novelas a la vez! Pero, que no se diga: voy a intentarlo. Y es que merece la pena hablar de este libro de Alianza Editorial que contiene dos de las novelas breves más populares de la estadounidense Edith Wharton. Aunque ambas historias presentan características comunes, creo que lo mejor será que os hable de cada una de ellas por separado.

Ethan Frome
Ethen Frome es una brillante novela de personajes con una entretenida trama y un potente final, que narra pocas cosas pero con mucha intensidad. Esta es la historia de un pobre granjero que vive una vida rutinaria en su desvencijada granja. Allí comparte techo con Zenobia, su mujer, que padece una enfermedad crónica, y Mattie, la prima de ésta, que la ayuda con las tareas domésticas. Es una historia universal sobre el amor, los celos, el egoísmo y la resignación.

Gran parte de la riqueza de la obra reside en la humanidad que Edith Wharton confiere a sus personajes. Así, principales y secundarios se presentan como personas de a pie, con sus virtudes y defectos. La autora no juzga en ningún momento de la narración las acciones o pensamientos de sus personajes, exponiendo con claridad y naturalidad que incluso las personas más honestas pueden tener actos desafortunados, al igual que los mezquinos pueden sorprender con algún viso de bondad.  El protagonista, Ethan Frome es, ante todo, esclavo de las circunstancias que le ha tocado vivir y con la irrupción de Mattie en su vida, vislumbrará una nueva oportunidad para ser feliz. 

"Se trataba de una tienda muy pequeña, en un sótana muy modesto y en una calle secundaria condenada ya a la decadencia; y por el misceláneo despliegue de artículos detrás del cristal y por la brevedad del cartel situado encima  (nada más que "Hermanas Bunner" en oro desdibujado sobre fondo negro) habría sido difícil para los no iniciados adivinar la naturaleza precisa del comercio que se practicaba en su interior. Pero eso tenía muy poca importancia, dado que su fama era tan estrictamente local que la clientela de la que dependía su existencia estaba casi congéntiamente al tanto del abanico exacto de "mercancías" que se podía encontrar en la tienda de las Bunner."

Las hermanas Bunner
Es éste otro clásico imprescindible que se lee prácticamente del tirón. Cercana y muy humana, la novela de Wharton habla del amor, de las posibilidades perdidas y de cómo un insignificante suceso o elección puede cambiar drásticamente el destino de nuestras vidas.

Las hermanas Bunner es la historia de Ann Eliza y Evelina, dos hermanas que regentan una tienda de moda al tiempo que viven en la trastienda del local. Las dos mujeres llevan lo que muchos se empeñan en llamar "una vida de solteronas", sumergidas en la rutina de una vida que le ha regalado muchas estrecheces. Un día, Ann Eliza decide comprar un reloj para el cumpleaños de Evelina y surgirá entonces una curiosa relación con el relojero.

En ambas novelas, Edith Wharton hace gala de una asombrosa claridad expresiva y sorprende con una pluma sumamente elegante y sencilla. Son dos obras muy fáciles de leer, con un ritmo ágil y con un acertado equilibrio entre narraciones y diálogos. Warthon sorprende con finales perfectamente trabajados, claras invitaciones a la reflexión sobre el rumbo de nuestras vidas.

En definitiva, tanto Ethan Frome como Las hermanas Bunner son dos entretenidas e interesantes novelas de E. Wharton que destacan por la humanidad de sus personajes principales y secundarios, su capacidad para hacer reflexionar al lector y la belleza de una prosa capaz de entusiasmar a todo tipo de públicos. Dos lecturas más que recomendables para llevar a la playa este verano. 

Puntuación: 8,75/10
Con la colaboración de Alianza Editorial

martes, 17 de mayo de 2016

Reseña de "Doctor Arrowsmith", de Sinclair Lewis

"Caballeros, la parte más importante de la vida no es el vivir sino el reflexionar sobre ello. Y la parte más importante de la experimentación no es hacer el experimento, sino tomar notas, notas cuantitativas muy precisas... a tinta. Les aseguro que hay gran número de personas inteligentes que piensan que pueden guardar notas en la cabeza. He podido observar a menudo con placer que esas personas no tienen cabeza en que guardar sus notas. Y eso está muy bien, porque así el mundo nunca ve sus resultados y el progreso de la ciencia no se ve obstaculizado por ellos."

El libro
Título: Doctor Arrowsmith
Autor: Sinclair Lewis
Editorial: Nordica Libros 
Año de publicación: 1925
Nº de páginas: 624

Doctor Arrowsmith fue galardonado con el premio Pulitzer en el año 1926. 

La historia
Esta novela, considerada una de las obras maestras de la narrativa norteamericana del siglo XX, recibió en 1926 el premio Pulitzer.Como hijo y nieto de médicos, Sinclair Lewis tenía gran cantidad de conocimientos sobre el mundo de la medicina. El libro recorre la vida de Martin Arrowsmith, un tipo bastante común que entra en contacto con la medicina a los catorce años como asistente del médico en su ciudad natal.Lewis narra de manera brillante el mundo de la investigación, y de las compañías farmacéuticas, así como las modestas ambiciones de muchos hombres y mujeres que tienen una gran vocación. Describe magistralmente muchos aspectos del mundo de la medicina, desde la formación hasta las consideraciones éticas, y nos muestra, con un tono satírico, las envidias, presiones y negligencias que a veces van asociadas a ese mundo.
Esta novela, considerada como el antecedente de las numerosas teleseries que tienen a la medicina y a los médicos como tema central, ha tenido numerosas adaptaciones radiofónicas (una de ellas con Orson Welles como protagonista) y cinematográficas, entre las que destaca la que realizó John Ford en 1931. (Fuente: Nórdica Libros)


El autor
Sinclair Lewis, (Sauk Center, 1885 - Roma, 1951). Novelista y dramaturgo estadounidense. Estudió en la Universidad de Yale y trabajó como reportero y editor literario durante algunos años, en los que fue discípulo de Upton Sinclair. Realizó también colaboraciones humorísticas en diversas revistas y trabajó como secretario de redacción del Transatlantic Tales. Su primera novela célebre fue la satírica Calle Mayor, que dividió las opiniones de la crítica.
Lewis cambió la tradicional visión romántica y complaciente de la vida estadounidense por otra mucho más realista, e incluso amarga. Supo retratar como nadie la vida del americano medio. Entre sus obras destaca Babbit, publicada en esta colección, y la obra que ahora presentamos, Doctor Arrowsmith, por la que recibió el premio Pulitzer, que él rechazó.
 En 1930 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor estadounidense que obtenía este importante galardón. (Fuente: Nórdica Libros)
Valoración personal
Doctor Arrowsmith es, junto con Babbitt, una de las novelas más afamadas del escritor Sinclair Lewis y por la que concedieron el prestigioso Premio Pulitzer, que él rechazó. A través del relato de la vida privada y profesional del doctor Martin Arrowsmith, Lewis profundiza en diversos temas de importancia capital en la América de principios del siglo XX: la ley seca, la popularización de las vacunas, los esfuerzos por difundir hábitos saludables entre la población... La novela funciona como un correcto relato satírico de la sociedad de la época.

Uno de los puntos fuertes de este clásico de la literatura universal es la cuidada construcción de sus personajes. Martin, Leora, Gottlieb... Todos y cada uno de ellos son caracterizados de manera brillante por el señor Sinclair. Esto es posible gracias a precisas y explícitas descripciones psicológicas. Así, el protagonista es un personaje que demuestra mil y una veces sus debilidades humanas, pero también es alguien que manifiesta una notable evolución a lo largo de la obra. Martin tiene algo que recuerda al mismísimo Doctor House (¡cómo me gustó esa serie!), algo de su egoísmo, de su fingida superioridad moral. Sin embargo, Martin acabará demostrando no ser nadie sin su fiel Leora. 

Doctor Arrowsmith ofrece al lector un pausado pero interesante viaje por Norteamérica y el Caribe. Todas las localizaciones de la obra son descritas con innegable mimo haciendo mención a edificios y construcciones que antaño existieron y de las que ya solo nos queda el recuerdo. 

"El mundo ha estado gobernado siempre por los Filántropos: por los médicos que quieren utilizar métodos terapéuticos que no comprenden, por los militares que quieren algo de lo que defender a su país, por los predicadores que quieren hacer que todo el mundo les escuche, por los buenos fabricantes que aman a sus trabajadores, por los estadistas elocuentes y los escritores de tierno corazón... ¡Y fíjate en qué bonito embrollo infernal han convertido el mundo! ¡Es posible que ésta sea precisamente la época del científico, que trabaja e investiga y nunca anda por ahí gritando lo mucho que quiere a todo el mundo!"

Quizá el mayor peligro de este libro sea la densidad de sus pasajes técnicos. Un lector poco paciente podría perder interés en la trama al verse sumergido entre matraces y vasos de precipitado. Sin embargo, amén de este pequeño handicap, el estilo de Lewis es el de alguien que es totalmente consciente de su valía, el de un escritor pagado de sí mismo, que tiene la absoluta certeza de estar gestando una obra maestra. No es Doctor Arrowsmith una novela que se lea del tirón, ni mucho menos. Pero el tiempo invertido en su lectura vale la pena. 

En definitiva, Doctor Arrowsmith es una magnífica novela de asunto ambientada en Norteamérica a principios del siglo XX. A través del personaje del doctor Martin Arrowsmith, el autor realiza una sutil sátira del americano medio e incluso del denominado sueño americano. A pesar de la densidad de ciertos pasajes técnicos, Doctor Arrowsmith no tiene desperdicio.


Puntuación: 9/10

martes, 3 de mayo de 2016

Reseña de "El amante de Lady Chatterley", de D. H. Lawrence

"Todos creían en la vida de la mente. Lo que uno hacía aparte de eso era asunto privado, y no importaba gran cosa. A nadie se le ocurre preguntarle a otra persona a qué hora va al retrete. No le interesa a nadie más que a la propia persona.

Y lo mismo sucede con la mayoría de las cuestiones de la vida ordinaria. Cómo se gana uno la vida, o si quiere a su mujer, o si tiene "líos amorosos". Todos estos asuntos atañen sólo al propio interesado, y como el ir al retrete, no interesan a nadie más".
 
El libro
Título en español: El amante de Lady Chatterley
Autor: D. H. Lawrence 
Editorial: Alianza
Año de publicación original: 1928
Nº de páginas: 464
P.V.P: 10,90€

La historia
Inválido de guerra, Sir Clifford Chatterley lleva junto a su esposa Connie una existencia acomodada, aparentemente plácida, rodeada de los placeres burgueses de las reuniones sociales y regida por los correctos términos que deben ser propios de todo buen matrimonio. Connie, sin embargo, no puede evitar sentir un vacío vital. La irrupción en su vida de Mellors, el guardabosque de la mansión familiar, la pondrá en contacto con las energías más primarias e instintivas y relacionadas con la vida. La fuerte corriente relacionada con la energía sexual que recorre casi toda la obra de D. H Lawrence encuentra una de sus máximas expresiones en “El amante de Lady Chatterley”, novela que se vio envuelta en la polémica y el escándalo desde el momento de su aparición.  (Sinopsis oficial)
El autor
David Herbert Richards Lawrence (Eastwood, Inglaterra, 11 de septiembre de 1885-Vence, Francia, 2 de marzo de 1930) fue un escritor inglés, autor de novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos, libros de viaje, pinturas, traducciones y crítica literaria.

Su literatura expone una extensa reflexión acerca de los efectos deshumanizadores de la modernidad y la industrialización, y abordó cuestiones relacionadas con la salud emocional, la vitalidad, la espontaneidad, la sexualidad humana y el instinto. Las opiniones de Lawrence sobre todos estos asuntos le causaron múltiples problemas personales: además de una orden de persecución oficial, su obra fue objeto en varias ocasiones de censura; por otra parte, la interpretación sesgada de aquella a lo largo de la segunda mitad de su vida fue una constante. Como consecuencia de ello, hubo de pasar la mayor parte de su vida en un exilio voluntario, que él mismo llamó «peregrinación salvaje».

Aunque en el momento de su muerte su imagen ante la opinión pública era la de un pornógrafo que había desperdiciado su considerable talento, E. M. Forster, en un obituario, defendió su reputación al describirlo como «el novelista imaginativo más grande de nuestra generación». Más adelante, F. R. Leavis, un crítico de Cambridge de notoria influencia, resaltó tanto su integridad artística como su seriedad moral, lo que situó a buena parte de su ficción dentro de la «gran tradición» canónica de la novela en Inglaterra. Con el tiempo, la imagen de Lawrence se ha afianzado como la de un pensador visionario y un gran representante del modernismo en el marco de la literatura inglesa, pese a que algunas críticas feministas deploran su actitud hacia las mujeres, así como la visión de la sexualidad que se percibe en sus obras. (Fuente: Wikipedia

Valoración personal
Vaya por delante que servidora no acostumbra a leer novelas románticas ni eróticas. Quizá esta falta de contacto con estos géneros me dificulte la lectura de libros como éste, que tienen una grandísima carga sexual. Y es que El amante de Lady Chatterley es un clásico apasionado, irreverente, humano, picante y sugerente. D.H. Lawrence analiza el papel del amor y del sexo en la sociedad inglesa de principios del siglo XX, abordando otros temas trascendentales como el clasismo, el socialismo, el bolchevismo o el comunismo.

Connie y su esposo forman un acaudalado matrimonio terrateniente, cuyas propiedades son arrendadas a campesinos y mineros. Es precisamente en esta servidumbre donde conoceremos al amante de Lady Chatterley, un apuesto y misterioso guardabosques que pondrá paras arriba el mundo de la bella joven.

El 90% de los hechos relatado es esta peculiar novela discurren en Wragby Hall, que más que una casa solariega, es concebida por los forasteros como un pequeño pueblo. La profusión de descripciones precisas y extremadamente visuales consiguen transportar al lector hasta este recóndito lugar de la campiña inglesa a principios del siglo XX. A través de las reuniones de Clifford con sus amigos "liberales", D.H. Lawrence esboza un nada tímido análisis de las inquietudes filosóficas, políticas y sociales de la época: Estamos en un período en que los nobles fingen ser liberales pero evitan a toda costa mezclarse con las clases más bajas y en que, entre el pueblo llano, empiezan a surgir distintos movimientos que intentarán poner fin a la sociedad de clases.

"La sociedad era terrible porque estaba loca. El dinero y el pretendido amor son las dos grandes manías; el dinero muy por delante del amor. El individuo se afirma en su locura inconexa de estos dos modos: con el dinero y con el amor."

El mayor logro de D.H. Lawrence es su pasmosa facilidad para hacer partícipe al lector de la frustración que asola a cada uno de los personajes. Se trata de personajes indudablemente humanos, entre los que se establecerá algún que otro diálogo que pone los pelos de punta (sobre todo, en los capítulos iniciales). Desafortunadamente, a medida que avanza la trama, se incrementan los encuentros amorosos entre los protagonistas, citas que son descritas con pelos y señales, sin tapujos ni rodeos... Sin duda, algo novedoso para la época en que fue concebido pero que puede llegar a cansar al lector contemporáneo. Eso sí, entre cita y cita, el lector será también testigo de interesantes reflexiones sobre quienes somos, quienes quieren que seamos y quienes queremos nosotros ser. Si hubiese un mayor equilibro entre los "asuntos del corazón" y los "asuntos de la mente", esta novela conquistaría a un público mucho más amplio. Y es que, ese es el defecto y la virtud de "El amante de Lady Chatterley": no es fácilmente apreciado por todo el mundo. En mi caso, en diversas ocasiones, la lectura se me hizo un poco cuesta arriba.

En definitiva, El amante de Lady Chatterley es una novela sugerente e irreverente que habla del sexo y del amor sin tapujos. Con una ambientación espacial y temporal más que correcta e ingeniosos diálogos con mucha, pero que mucha, fuerza, se trata, sin lugar a dudas, de un libro no apto para todos los públicos. 
 
Puntuación: 6,5/10

Con la colaboración de Alianza Editorial

viernes, 22 de abril de 2016

Reseña de "Ana, la de Avonlea", de L. M. Montgomery

"Debemos lamentar nuestros errores y aprender de ellos, pero nunca llevarlos hacia el futuro con nosotros." 

El libro
Título en español: Ana, la de Avonlea
Editorial: Toromítico
Año de primera publicación: 1909
Nº de páginas: 328
P.V.P: 15€

Ana, la de Avonlea es el segundo título de la popular serie de Ana, la de Tejas Verdes, que consta de un total de ocho volúmenete. 
La historia
Desde que llegó a Tejas Verdes siendo una imaginativa niña pecosa de 11 años, que a pesar de su facilidad para meterse en líos se ganó el cariño de toda la gente de Avonlea, Ana se está haciendo mayor y llega ahora el momento de convertirse en una joven mujercita. A sus dieciséis años ha madurado mucho, aunque una gran parte de ella sigue siendo tan rebelde como su rojo cabello. En Ana, la de Avonlea, el tierno personaje creado por la canadiense L. M. Montgomery se enfrenta a nuevos retos como maestra de la escuela y fundadora de la Sociedad de Fomento de Avonlea, sociedad juvenil pensada para mejora del lugar. Su imaginación y su vitalidad seguirán haciendo que se vea envuelta en divertidos malentendidos y nuevos problemas que tendrá que resolver. Mientras Ana Shirley se convierte en mujer, sus aventuras y ocurrencias nos divertirán y tocaran nuestro corazón. Esta obra, al igual que toda la serie de Ana Shirley, conjuga los valores de la vida rural y la familia con las cuestiones universales que todos nos planteamos en algún momento, como la pertenencia a una tierra, el valor de la amistad o la esencia del amor. (Sinopsis oficial

La autora
Lucy Maud Montgomery. Escritora canadiense universalmente conocida por la serie de novelas que narran la vida de Ana Shirley, nació en 1874 en Clifton (actualmente New London), una pequeña ciudad de la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá). Tras la muerte de su madre, cuando ella contaba menos de dos años de edad, su padre decidió dejarla a cargo de sus abuelos maternos, en Cavendish, para irse a vivir al oeste del país, donde volvió a casarse. De sus abuelos recibió una educación muy estricta, aunque dicha situación —crecer sola en la casa de dos personas mayores— estimuló su imaginación, provocando la chispa que le haría crear el personaje de Ana Shirley. Completó su formación en el Colegio Príncipe de Gales, en Charlottetown, y entre 1895 y 1896 estudió literatura en la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia. En 1898, tras haber trabajado como maestra en varias escuelas, regresa a Cavendish para cuidar de su abuela, que había quedado viuda. Se casó con Ewan Macdonald, un ministro presbiteriano, y se mudó a Ontario, donde su marido se hizo cargo de una iglesia. La pareja tuvo tres hijos: Chester Cameron, Stuart y Hugh Alexander, quien murió al nacer, en 1914. El resto de su obra la escribió fuera de Prince Edward Island, ya que después de su matrimonio nunca regresó en vida. Falleció en Toronto en abril de 1942 y fue enterrada en el cementerio de Cavendish, cerca del lugar en el que creció. Es en 1898, al regresar a Cavendish para cuidar de su abuela, cuando comienza a escribir los relatos que darían lugar a su mayor creación: la serie de Ana Shirley (ocho libros que narran su vida, desde la niñez hasta la edad madura). El primero de ellos, Ana, la de Tejas Verdes (Anne of Green Gables), publicado originalmente en 1908, narra la llegada de la inteligente y deslenguada Ana —a la que el propio Mark Twain consideró la niña imaginaria más encantadora que se había creado desde la inmortal Alicia de Carroll— a su hogar adoptivo en Avonlea, un pueblecito (ficticio) situado al norte de la Isla del Príncipe Eduardo. Tejas Verdes, la propiedad de Marilla, su madre adoptiva, será el centro de su universo infantil y el lugar donde, al fin, podrá sentirse parte de una familia. (Fuente: Toromítico

Valoración personal
Leer un libro de L.M. Montgomery siempre me hace sentir bien, me evoca ligeramente mi infancia y todos los bellos recuerdos que de ella conservo. Como no podía ser de otro modo, esto es lo que me suciedió con Ana, la de Avonlea, novela que retoma la historia de Ana Shirley allá donde la dejó Ana, la de Tejas Verdes. En este segundo volumen, Ana ha pasado de niña a mujer y comenzará a ganarse el pan trabanado como maestra en la escuela de su pueblo.

Ana Shirley se presenta, pues, como una persona mucho más madura y cercana. A la inolvidable protagonista la acompañan multitud de secundarios, algunos de los cuales son nuevos habitantes de Avonlea, como los mellizos Davy y Dora, Paul Irving o el malhumorado señor Harrison. Todos y cada uno de ellos vienen a complementar, en cierto modo, el carácter de Ana, subrayando sus rasgos más significativos o reforzando sus carencias.

Gracias al plano que figura en la solapa trasera, el lector podrá hacerse una idea de cómo era Avonlea, del que tendrá un sinfín de referencias gracias a las descripciones visuales y precisas de L. M. Montgomery. La pluma de la autora destaca por su sencillez y buen gusto. No debemos olvidar que se trata de una novela juvenil, de ahí que Montgomery eche mano de estructuras sintácticas sencillas y un vocabulario asequible para el lector promedio.

En definitiva, Ana la de Avonlea es una novela juvenil entrañable, un clásico inolvidable que enternece y emociona a partes iguales. Con una protagonista que brilla con luz propia y un curioso elenco de secundarios repleto de posibilidades, Ana, la de Avonlea se postula como una novela apta para todos los públicos, un libro que dará más luz y candor a nuestra pequeña biblioteca personal. Una lectura extraordinaria. 

 Puntuación: 8,75/10

Con la colaboración de Toromítico

martes, 29 de marzo de 2016

Reseña de "Emily, la de Luna Nueva", de L.M. Montgomery

"Amar es fácil y, por tanto, muy común, pero comprender es una cosa muy rara." 

El libro
Título en español: Emily, la de Luna Nueva
Autora: L.M. Montgomery
Editorial: Toromítico
Año de publicación: 1923
Nº de páginas: 400
P.V.P: 17€
La historia (Sinopsis oficial)
Tras lograr un éxito sin precedentes con su saga de Ana, la de Tejas Verdes, Lucy Maud Montgomery creó el personaje de Emily Starr, a la que consideraba su álter ego, y que plasmaría en una trilogía de resonante acogida.

La temperamental y muy imaginativa Emily no sabía lo que era estar sola hasta que su padre murió. Ahora, unos parientes de su madre la llevarán a vivir con ellos a la granja Luna Nueva. Emily está segura de que no será feliz allí. Habrá de hacer frente a la rígida y severa Tía Elizabeth así como a sus pícaros compañeros de clase manteniendo la cabeza alta y haciendo gala de su aguzado y rápido ingenio. Las cosas comienzan a cambiar cuando hace amigos como Teddy, autor de maravillosos dibujos, o Perry, que ha navegado por todo el mundo con su padre pero jamás ha ido a la escuela; y, sobre todo, Ilse, una chica no muy femenina con un temperamento ardiente. Para su sorpresa, Emily descubrirá que Luna Nueva es un lugar hermoso y fascinante. Su espíritu ferozmente libre tiene mucho que enseñar a cualquiera -niño o adulto- con el suficiente sentido común (e imaginación) para escuchar.

******************************************************************
Lucy Maud Montgomery ha sido adorada por millones de lectores de todas las generaciones tanto por sus historias de Ana la de Tejas Verdes como por la trilogía de Emily, que se abre con Emily la de Luna Nueva. Alice Munro, la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2013, ha citado el trabajo de L. M. Montgomery como una influencia esencial e inspiración para su propia obra. Munro considera Emily la de Luna Nueva «uno de los mejores libros de la literatura canadiense de todos los tiempos», y añadió: "Lo que me importa, finalmente, en este libro, lo que habría de importarme en los libros a partir de ese instante, es saber más sobre la vida de lo que me habían contado, y más de lo que yo nunca podría contar.» (Sinopsis oficial)
La autora
Lucy Maud Montgomery. Escritora canadiense universalmente conocida por la serie de novelas que narran la vida de Ana Shirley, nació en 1874 en Clifton (actualmente New London), una pequeña ciudad de la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá). Tras la muerte de su madre, cuando ella contaba menos de dos años de edad, su padre decidió dejarla a cargo de sus abuelos maternos, en Cavendish, para irse a vivir al oeste del país, donde volvió a casarse. De sus abuelos recibió una educación muy estricta, aunque dicha situación —crecer sola en la casa de dos personas mayores— estimuló su imaginación, provocando la chispa que le haría crear el personaje de Ana Shirley. Completó su formación en el Colegio Príncipe de Gales, en Charlottetown, y entre 1895 y 1896 estudió literatura en la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia. En 1898, tras haber trabajado como maestra en varias escuelas, regresa a Cavendish para cuidar de su abuela, que había quedado viuda. Se casó con Ewan Macdonald, un ministro presbiteriano, y se mudó a Ontario, donde su marido se hizo cargo de una iglesia. La pareja tuvo tres hijos: Chester Cameron, Stuart y Hugh Alexander, quien murió al nacer, en 1914. El resto de su obra la escribió fuera de Prince Edward Island, ya que después de su matrimonio nunca regresó en vida. Falleció en Toronto en abril de 1942 y fue enterrada en el cementerio de Cavendish, cerca del lugar en el que creció. Es en 1898, al regresar a Cavendish para cuidar de su abuela, cuando comienza a escribir los relatos que darían lugar a su mayor creación: la serie de Ana Shirley (ocho libros que narran su vida, desde la niñez hasta la edad madura). El primero de ellos, Ana, la de Tejas Verdes (Anne of Green Gables), publicado originalmente en 1908, narra la llegada de la inteligente y deslenguada Ana —a la que el propio Mark Twain consideró la niña imaginaria más encantadora que se había creado desde la inmortal Alicia de Carroll— a su hogar adoptivo en Avonlea, un pueblecito (ficticio) situado al norte de la Isla del Príncipe Eduardo. Tejas Verdes, la propiedad de Marilla, su madre adoptiva, será el centro de su universo infantil y el lugar donde, al fin, podrá sentirse parte de una familia. (Fuente: Toromítico)

Valoración personal
Aviso a navegantes: por una vez, no seré 100% objetiva. No puedo. Me resulta imposible. Cuando un clásico universal de la literatura juvenil como éste cae en mis manos, no puedo dejar de alabar sus múltiples virtudes. ¡Y es que me los leo del tirón! Como ya me había pasado con Ana, la de Tejas Verdes, Emily, la de Luna Nueva me cautivó. Me conquistó hasta tal punto que, en un par de días, ya lo había devorado. 

Emily, la de Luna Nueva es la historia de una huérfana que ha de irse a vivir a Luna Nueva con sus tías Elizabeth y Laura Murray. En esta agradable hacienda, Emily intentará sacar brillo a la escritora que lleva dentro, honrando así la memoria de su difunto padre. Para ello, contará con la inestimable ayuda de su primo Jimmy y sus siempre fieles amigos Teddy, Ilse y Perry. Más allá de la típica trama juvenil, Emily, la de Luna Nueva es un hermoso canto a la vida, la amistad y la familia... A esos valores que parece que progresivamente se van perdiendo y que, sin embargo, tanto necesitamos para vivir con plenitud.

Al igual que acontece con Ana, la de Tejas Verdes, también escrita por L. M. Montgomery, Emily, la de Luna Nueva cuenta con personajes bien trabajados y definidos, sumamente cercanos al lector a pesar de que, en ocasiones, parecen un tanto exagerados. Los buenos son muy buenos aunque los malos no sean tan malos. Todos los personajes de Montgomery son, en esencia, buenos y toda maldad que pueda haber en ellos es meramente circunstancial. Sea como fuere, Emily, la de Luna Nueva cuenta con un significativo número de personajes entrañables, capaces de conquistar progresivamente el corazón de los lectores más exigentes. 

"El primo Jimmy dice que según un hombre de Priest Pond el fin del mundo está cerca. Espero que no llegue hasta que yo no haya visto todo lo que hay."

Fiel a su estilo, L.M. Montgomery nos presenta una narración pulcra y ordenada que, a pesar de los años transcurridos, no parece sufrir el paso del tiempo. La historia, aunque dirigida a un público juvenil femenino, es apta pata todos los públicos. Grandes y pequeños podrán encontrar en ella una fuente inmejorable de entretenimiento aderezada sutilmente con los aromas y sabores de antaño.

No se puede hablar de esta novela sin hacer una mención especial a la cuidada edición de Toromítico. A pesar de que muchos lectores proclaman que las portadas pueden resultar un tanto infantiles, el libro tiene un encanto innegable y cuenta con un atractivo y vistoso dossier central con fotografías de la época y dibujos e ilustraciones de Sara Lago.

Las descripciones de Montgomery, claras, precisas y visuales, permitirán al lector trasladarse a los bellos paisajes de Blair Water y Luna Nueva, así como realizar un agradable viaje en el tiempo a aquella época en que las casas se iluminaban con velas, las divisiones de hacían en pequeñas pizarras y los niños trotaban alegremente por los prados (sin móvil, tablet o videoconsolas).

En resumen, Emily, la de Luna Nueva es una historia bonita, alegre y didáctica que nos recuerda ligeramente a la archifamosa Ana, la de Tejas Verdes. Comparaciones aparte, Emily, la de Luna Nueva puede presumir de personajes inolvidables y de una narración pulcra y elegante que engancha de principio a fin. Quizás no sea la obra más popular de L.M.Montgomery, pero es una novela 100% recomendable y apta para todos los públicos.  

Puntuación: 8,5/10

Con la colaboración de Toromítico.